Google
 

jueves, 13 de septiembre de 2018

Mi amiga Mariana Badell Yturriaga (III)



Muy buenas tardes. Con ustedes, un nuevo programa de Comentarios Económicos, espacio oficial de la Cámara de Comercio Latina de los Estados Unidos, que todos los domingos a las 4:30 de la tarde, en el Canal 20 de TeleMiami, conduce su amigo Fernando Domínguez, para en nombre de CAMACOL, explicarles todo lo que tiene que ver con el desarrollo de la ciencia, la cultura, el arte, las empresas, todo lo que tiene que ver con el día a día de nuestras vidas, llenas de tantos problemas e satisfacciones y por ello tenemos que comunicarnos.

En muchos tiempos ha habido una cosa que se llama administración, de lo cual hemos estado conversando con ustedes, la administración empresarial, lo que la gente le dice muchas veces economía, a una ciencia muy complicada, que está compuesta de muchas ramas, de muchos aspectos. La economía en su conjunto se ha ido especializando en una rama que se llama administración empresarial. A partir de principios de siglo XX y finales del siglo XIX, cuando se desarrolló la producción masiva, en particular Henry Ford cuando creó el Ford modelo T, que por primera vez produjo cientos de miles o millones de unidades y que creó la necesidad de organizar y hacer determinadas reglas para administrar, se viene hablando de empresas muy grandes.

A partir del crecimiento incesante de esa producción y de condiciones que se crearon en la Segunda Guerra Mundial,en particular en las matemáticas, con la aparición de las computadoras, se fueron desarrollando aspectos importantes en las ciencias económicas, lo que se llamó Investigación de Operaciones, y se refería al arte de maximizar y minimizar, es decir, los recursos disponibles debíamos maximizarlos. Así surgió la programación lineal, con el hecho de maximizar la cantidad de bombas que los aviones aliados descargaban por área en la Segunda Guerra Mundial y eso se tradujo después en las matemáticas, a través de modelos matemáticos, etc. en la economía con aplicaciones como el modelo de transporte, como los inventarios, o sea, todos los recursos que estaban en las empresas y eran necesario maximizarlos.

En la década 1970-1980 la economía norteamericana se había transformado hacia una economía basada fundamentalmente en las finanzas. Mientras que antes maximizábamos los recursos, ahora maximizamos el dinero, la bolsa... Bueno, para qué contarles algo que ustedes saben mejor que yo. Sin embargo, ha habido una ignorancia poco creíble en temas de aspectos monetarios desde el punto de vista de modelos matemáticos, para optimizar los ingresos financieros y los planes financieros de las empresas.

FD: Hoy tenemos la gran satisfacción de tener a una compatriota que reside en España. Es la doctora Mariana Badell, SCM Researcher en la Universidad Politécnica de Cataluña, a quien le damos la bienvenida y le agradecemos que esté con nosotros. Desde hace años conocemos a Mariana, sabemos de su integridad, su genio y su talento y que ha estado trabajando en un tema acerca hace tiempo nos hemos estado comunicando por carta: en la modelación de cómo maximizar los flujos, los ingresos y los resultados desde el punto de vista financiero y no ya solo desde el punto de vista de los recursos generales. Invitamos a la doctora Badell al programa porque es algo novedoso que nadie está haciendo en Estados Unidos. Mariana, cuéntanos quién eres tú, por qué estás aquí.

Mariana Badell: Primero que todo, Fernando, quiero agradecerte que me hayas invitado. He visto varios programas y me parece que muy diversos, interesantes y completos, y me da mucho gusto estar aquí con ustedes hoy. Soy una cubana que llegó a España y que tuvo la suerte de conseguir una subvención para investigar. Lo que he estado haciendo realmente me apasiona. Un poco lo que tú ya has explicado como economista con experiencia, puede dar idea de que el mundo es un poco senderista... El mundo tiene una forma de actuar y a veces es muy difícil generar un cambio. Es muy difícil porque hay muchas personas que interfieren la labor científica porque no les interesa que puedan cambiar lo que ya tienen conocido, lo que imparten en clases, y es un fenómeno que ha sucedido siempre durante la historia de la humanidad.

FD: El proceso de cambio contra la rutina…

MB: Para todos los innovadores ese rechazo es muy sufrido. A mí me sirvió mucho haber venido de Cuba, donde yo no era senderista y todo me lo cuestionaba. Soy una persona que tiene una tendencia a dudar, y así hice cuando empecé a trabajar en investigaciones.

FD: ¿Que estás haciendo ahora con tu modelo financiero? ¿Por qué hay necesidad de un modelo financiero?

MB: La necesidad de un modelo financiero es porque hoy en día, lo que en un mundo global sucede, solo se puede controlar con las finanzas. Todo esto que relataste al inicio, cuando lo primario era resolver el abastecimiento en las grandes industrias que producían en economía de escala, ahora se invierte. Sucede al revés, ahora la dinámica es tan grande que casi no da tiempo a que las inversiones que hace una empresa se paguen. Por tanto las finanzas de hoy no pueden manejarse con la dinámica de ayer, que es más lenta, en donde a los empresarios les sobraba el dinero. Lo que preocupaba antes era que las 32 mil piezas de un coche llegaran a la línea de producción en el momento adecuado y con la eficiencia debida. Si en aquella época la lógica de colocar los recursos prevalecía, en esta época ha de prevalecer la lógica financiera. Una cosa dijo Peter Drucker, el dinero es el recurso más caro, y sin embargo el menos planeado. Esa motivación me hizo tratar de juntar las finanzas con la operación de las fábricas, es decir, con el plan de producción y ver qué pasaba. Hicimos un modelo común para ambos problemas.

FD: Déjame repasar para que los televidentes, que no son especialistas en la materia, entiendan. Durante años nos preocupamos porque el inventario fuera el óptimo. Había un modelo para ello. Nos preocupábamos porque el mantenimiento fuera óptimo; nos preocupábamos de que la producción fuera óptima desde el punto de vista de la calidad de las máquinas; del gasto; etc., pero nunca nos preocupamos del uso máximo del dinero y de los recursos financieros. ¿A eso tú te refieres, es decir que ahora la novedad que tiene tu investigación y tu aporte es que los recursos financieros se convierten en la función objetivo de la optimización?

MB: Sí y de esta manera se obtienen resultados increíbles, porque cuando hemos hecho casos de estudio con este enfoque de integración, ha ocurrido que si incluimos una inversión dentro de las tareas de un plan de todas las funciones de la empresa, la inversión sugerida es diferente. Por supuesto, cuando se utilizan objetivos financieros los objetivos del plan son mucho mejores para la empresa.

FD: Y yo me pregunto, ¿es sólo para las grandes empresas? Porque cuando hablamos de objetivos financieros, digamos, un pequeño empresario que tiene una compañía pequeña, es el que más necesita tener un mejor uso de su capital de trabajo, digamos que es el recurso financiero más importante. Pero si hablamos de las grandes empresas estamos hablando de trasnacionales que han entrado en un proceso de Supply Chain Management, o sea el manejo de la cadena de suministros en un sentido de suministro, que no es igual en español que en inglés porque Supply tiene un significado un poco más amplio que en español. Y por ejemplo, FEDEX o UPS y toda una serie de compañías globales que traen los recursos y llevan las mercancías de las empresas para la venta, se ocupan de organizar la producción de las compañías, y aún más, de prácticamente sustituirlas, porque le ponen los recursos en las manos. ¿Ahí quién se ocupa del dinero?

MB: Hoy en día del dinero no se ocupan. El dinero es esclavo de las decisiones. En esta época lo que hay en el mercado en definitiva es una serie de libros que tratan por separado las funciones de las compañías. Al tratarlas por separado no hay incitación a que se analice el funcionamiento conjunto de la empresa desde un punto de vista financiero. Y la situación es que hacer los modelos necesarios para analizar en conjunto las funciones empresariales es muy difícil y hay que buscar soluciones. Nosotros estamos trabajando en eso.

FD: Mariana, cuántos años llevas en esto?

MB: Empecé en 1996 y siempre he estado trabajando en ese tema, además de impartir clases.

FD: Y qué resultados has tenido?

MB: Hemos tenido resultados académicos, con más de 50 publicaciones que han sido reconocidas por líderes de la especialidad.

FD: Te propongo pasar a la segunda parte del programa, porque se nos está acabando el tiempo de la primera parte. En ella discutamos un poco del objetivo práctico y qué pueden hacer los televidentes para ponerse en contacto contigo. Regresamos enseguida, después de la publicidad. No se muevan de ahí.

FD: De nuevo estamos de vuelta en la segunda parte de Comentarios Económicos el programa oficial de la CAMACOL, la Cámara de Comercio Latina de los Estados Unidos, que todos los domingos a esta hora trasmitimos por el Canal 20 de TeleMiami. En el día de hoy, para quienes sintonizaron tarde, tenemos como invitada a una doctora cubana, Mariana Badell, que es investigadora de la Universidad Politécnica de Cataluña, que ha estado trabajando durante muchos años con éxito y con algunos resultados ya, en algo muy interesante para la vida empresarial, que es un modelo de optimización de los flujos financieros de la empresa. Y decíamos al principio del programa, para aquellos que lo sintonizaron tarde, que esto es una necesidad evidente que nace como consecuencia de un proceso que se llama la globalización del crecimiento internacional de los mercados donde las empresas tienen un alcance que va más allá de las fronteras y de lo que una sola persona puede hacer.

Durante muchos años se han estado desarrollando una serie de modelos matemáticos para hacer óptimo el uso de los recursos materiales de las empresas, de sus inventarios, de su abastecimiento, de su producción, incluso del surtido de las combinaciones que se pueden producir en los diferentes talleres y máquinas, etc. Pero nadie había hecho esto que precisamente ha hecho la Doctora Badell, a la cual tenemos hoy en el programa. Ella es una vanguardia en este tema y ha tenido algunos éxitos al compartir este tema con personas de gran prestigio como científicos norteamericanos y estamos a un paso de que la gente pueda comunicarse con ella y pregunto, ¿a quién le interesa esto, Mariana?

MB: Esto le puede interesar a muchos empresarios, pero hay que ponerlo fácil para que a las personas les interese. Ha sido evidente que para lograr mejores resultados en esta época global hay que utilizar estos métodos de modelación integrada. Sin embargo, el asunto se complica por la necesidad de crear un modelo para cada empresa y para cada situación. Para superar ese obstáculo nosotros tenemos la idea de solicitar un proyecto de desarrollo a la Comunidad Económica Europea con el fin de crear una empresa global, que lo sería cuando se tenga un número de clientes pertinentes, y que se dedique a hacer presupuestos a través de Internet. Un sistema de software le daría al usuario el resultado una vez que las personas introduzcan sus datos, que serían tratados con confidencialidad.

El resultado contiene las mejores decisiones presupuestarias, de planificación y de control de liquidez manteniendo un nivel adecuado de acuerdo con sus gastos y un mínimo de efectivo que le impida caer en insolvencia contando con el visto bueno de su banco financiador. Este proyecto que queremos desarrollar podría lograr otras facilidades además de las mencionadas. Al ser el presupuestador un generador de sistemas de software que miran hacia delante, a diferencia de la contabilidad que mira hacia atrás, se podría saber de antemano cuanto dinero va a tener dentro de 15 días ó dentro de 1 mes la organización en cuestión.

Actualmente, al no existir ningún sistema empresarial que mire hacia adelante, el empresario no tiene idea de donde estará su dinero en cada momento futuro. Por ejemplo, nosotros con la economía personal tampoco podemos calcularlo a mano, porque tenemos entradas de dinero y salidas cada día y esas entradas y salidas se complementan con cosas que aparecen que hay que pagar y que interactúan con otras. A mano no se puede sistemáticamente optimizar el plan personal de cash ni calcular cuánto dinero tendrá en cada momento ni cómo debe utilizarlo.

FD: Déjame hacerte una pregunta, Mariana. Yo como economista y como funcionario que he sido de grandes empresas antes de dedicarme a la labor comercial en Cámaras de Comercio y como y profesor, también fui gerente de compañías norteamericanas muy grandes en el sur del continente. Y recuerdo que hacíamos una cosa que se llamada el Business Plan y la metodología que nos daba la compañía para hacerlo tenía un plan financiero de flujos de caja, de ingresos, de gastos, de inventario, porque los inventarios cuestan dinero, es decir, hay un capital de trabajo, etc y había un flujo de caja previsto por las ventas y las compras. Eso no es también parte del modelo integrado?

MB: Sí, cómo no, eso es parte del modelo integrado. Ahora están cambiando tanto las cosas que hay sucesos inesperados. Antes, durante la economía de escala, se usaba un capital de trabajo muy grande, sin restricciones, pero en este momento, al ser tan dinámica la economía, al comprar un equipo, éste se desactualiza muy rápidamente y tienes que comprar otro enseguida, por eso al dinero hay que darle más ciclos de reproducción, hay que pasarlo por más rotaciones y trabajando con capitales de trabajos más pequeños.

FD: Entonces lo que trata tu modelo es de dinamizar el proceso de optimización, de darle más rotaciones al capital?

MB: Claro, siempre el modelo va a equilibrar para que no te quedes sin liquidez y para que se genere una reproducción del dinero.

FD: Ahora la pregunta es la siguiente, para tener más rotaciones de capital hay que tener más ventas, y el ciclo de cada producto termina cuando se realiza, ¿cómo toma en cuenta esto el modelo?

MB: Claro, el modelo lo toma en cuenta, el modelo lo que tiene que hacer es diversificarse. Tiene que acceder al mercado de valores. No puede tener el dinero sin moverlo. Contínuamente, cuando el modelo tiene un excedente de cash lo invierte en el mercado de valores comprando un producto que sea lo suficientemente líquido como para convertirlo de inmediato en dinero. Y de esos productos hay muchos y cada día surgen nuevos.

FD: Para que nuestros televidentes te comprendan es que te he hecho esas preguntas. Esto quiere decir que como empresario también me convierto en un manejador de dinero, en un manager de mi propio capital desde un punto de vista de liquidez, desde el punto de vista de otros activos financieros y consiste en que lo saco de la empresa para que produzca más dinero y lo vuelvo a traer cuando lo necesito. ¿De eso se trata?

MB: Sí, exactamente es lo que tú acabas de explicar, digamos que si lo representas en un gráfico tendrás una línea horizontal que marca tu nivel de mínimo cash. Cuando vas a comprar algo, para pagarlo manteniendo el nivel de mínimo cash, tienes que vender valores vendibles de tu cartera para poder pagarlo. Por otra parte cuando vendes los productos que produces en tu empresa tienes un excedente ocioso que debes usarlo para invertir en valores vendibles del mercado de valores. En definitiva el gráfico de control de cash que se genera tiene un aspecto muy parecido al de un electrocardiograma, es decir, una línea horizontal con picos altos y pequeños de compras y ventas de valores vendibles respectivamente. En ningún momento el dinero se deja ocioso, sin reproducir. Si esta metódica no se hiciera con un modelo, eso no se podría organizar.

FD: Perdóname que te interrumpa otra vez, eso es algo que los de Wall Street hacen todos los días, es decir, los manejadores de dinero profesionales son los fondos, como los fondos mutuos que agrupan a todos los retiros de la Florida, estamos hablando de miles de millones de dólares, en que lo sacan y lo meten, por ejemplo compran petróleo y lo revenden a futuros, y todo ese mecanismo ¿cómo podría manejarlo un empresario?

MB: En el caso de futuros ya la cosa es más complicada, porque esos valores no son tan líquidos como los bonos. Cada día hay un surtido muy grande de bonos que son convertibles en efectivo al momento. Eso es una cosa que nosotros podríamos organizar cuando hagamos ese sitio web para presupuestar, para facilitarle al usuario que encuentre el lugar adecuado donde debe invertir.

FD: Correcto, entonces aquí lo que estamos hablando es de que ustedes se van a convertir un poco en los guías de las personas a través de internet, es decir, los interesados harán una suscripción con ustedes y el modelo está en Internet. Ustedes manejan el modelo y le dan el resultado a la empresa, es correcto? Porque hay muchos empresarios que no van a poder tener la calificación…

MB: Claro, ése es el reto que es muy grande, por ejemplo en España hay un millón de empresas donde un 98% son PYMES (pequeñas y medianas empresas), en su mayoría empresas familiares y es muy difícil que puedan dominar esas metodologías. Hay que usar multimedia y hasta muñequitos para hacernos entender. Tienen que ver claro lo que están haciendo y tienen que detectar cuando han cometido un error en los datos.

FD: ¿Y en qué nivel de desarrollo está eso, Mariana?

MB: Esperamos que se nos conceda una solicitud de financiamiento para desarrollar esta idea por medio de un Proyecto (Senior) que ofrece la Comunidad Económica Europea, que hará su convocatoria (Call) en el otoño de 2008.

FD: Lamentablemente nos ha acabado el tiempo. Muchísimas gracias a Mariana y a ustedes. Nos vemos el próximo domingo en otro programa Comentarios Económicos. Gracias y buenas tardes.

Texto y foto de Mariana Badell Yturriaga en la entrevista realizada el 7 de septiembre de 2008 en el Canal 20 de TeleMiami. En esa fecha, ya Mariana había cumplido 60 años, físicamente se veía bien, pero en un email reciente me decía su hija Vivi que "a pesar de que no parecía enferma, ya había empezado a desvariar, se volvió muy repetitiva, se obsesionaba con un asunto y no lo soltaba en meses".

3 comentarios:

  1. La inteligencia de mi madre era sobrenatural. Ninguno sospechábamos que una persona tan brillante y tan luchadora como ella terminaría minada por una enfermedad tan devastadora. Para mí y toda nuestra familia es un orgullo haberla conocido y haber disfrutado de una existencia tan maravillosa. Hay una película que se asemeja mucho a lo que ella vivió que se llama "Still Alice" (Siempre Alice) de Lisa Genova. La actriz protagonista es Julianne Moore y se la recomiendo a todos.

    ResponderEliminar
  2. No sólo su inteligencia fuera de serie. Mariana era modesta, valiente e íntegra hasta las últimas consecuencias. Nunca olvidaré el lío en que se metió cuando trabajábamos juntos, por defenderme de una injusticia enorme de la que fui víctima por parte de gente muy arriba en la administración de aquel lugar. Arriesgó el bien ganado respeto del que gozaba allí e incluso su matrimonio sólo por defenderme y defender lo que para ella era lo correcto. Pienso en ella y realmente me gustaría que hubiera una vida después de la muerte para poder volverla a encontrar y seguir disfrutando de nuestra amistad... y dondequiera que ahora esté, estoy seguro que está tratando de mejorar las cosas con esa forma tan suya, franca, algo desmañada, obstinada e irresistible. Aún no asimilo del todo que se haya ido para siempre.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Marcos por tus bellas palabras. Para ella era un ejemplo en todo y te admiraba muchísimo. Estaba orgullosa de tenerte como amigo.

    ResponderEliminar