Google
 

miércoles, 6 de abril de 2016

La Sarandonga de Compay Segundo y la de Lolita


En 1949, cuando el guitarrista, cantante y compositor Lorenzo Hierrezuelo deja de acompañar a María Teresa Vera, una de las grandes damas de la canción cubana de todos los tiempos, le pide a Francisco Repilado, con quien ya había trabajado en el Cuarteto Hatuey, que formaran un dúo. Habían nacido Los Compadres.

Los dos compusieron decenas de canciones, tonadas campesinas, sones orientales, guarachas, montunos... Le cantaron al amor, el desamor, las mujeres, la vida cotidiana, los cortadores de caña, los animales, la naturaleza... Desde sus inicios, Sarandonga se convirtió en un hit. Compuesta por Francisco Repilado, la letra original dice:

Sarandonga
Y nos vamos a comer
Sarandonga
Un chiricunchiri.

Sarandonga
En el alto del puerto
Sarandonga
Un ñame con bacalao
Sarandonga
Que mañana es domingo
Óyelo cantar
Sarandonga.

Yo no como la jutía
Porque tiene cuatro dientes
Y después dice la gente
Que yo como bobería.

Cuando yo tenía dinero
Me llamaban Don Tomás
Y ahora que no lo tengo
Me llaman Tomás na má.

Ay ay ay
Sarandonga
Ay ay ay
Sarandonga.

Hay quienes dicen que sarandonga es una palabra de origen africano y significaría sabrosura, picardía. En El sabor de la música cubana (La Jiribilla, septiembre de 2009), el escritor cubano René Vázquez Díaz señala: "En Sarandonga vemos cómo Sara (o sea cariñosamente Sarandonga) es invitada a comer un chiricunchiri (ñame con bacalao). El cantante invitador de Sara no solo especifica lo que van a comer 'en el alto del puerto', sino que hace hincapié en que yo no como jutía porque tiene cuatro dientes y después dice la gente que yo como bobería".

Rastreando por internet, en el blog Aprendo y cocino, descubro un post titulado Chíviri cuchíviri... ñame con bacalao, donde se dice que Sara era la mujer de Francisco Repilado y que cuando él se emborrachaba le decía "Sarandonga". Supone la autora del blog, la dominicana Cocco, que Sara debió ser una hermosa mulata que zarandeaba las caderas al compás de un buen son. A una mujer 'senúa, caderúa y fondillúa' en Cuba le llaman 'mujerona'. Si es mestiza, 'mulatona', y si es prieta, 'negrona'. La sustituta de Sarandonga en Cuba fue la Sandunguera de Por encima del nivel, uno de los temas más bailados de Juan Formell y Los Van Van.

Muchos años después, cuando en la isla ya casi nadie se acordaba de Sarandonga, Antonio González, El Pescaílla, esposo de Lola Flores y padre de sus hijos Lolita, Rosario y Antonio Flores, la descubre y la canta a su manera, como patriarca que era de la rumba catalana. En 2001, con su peculiar estilo, Lolita interpreta Sarandonga, la incluye en el disco Lola, Lolita, Lola lanzado ese año y logra uno de los grandes éxitos de su carrera. Aunque la versión del Pescaílla es muy buena, es Lolita, con ese arte heredado de su madre, la que la populariza a nivel mundial.


Quien le hizo el arreglo de la canción a Lolita, decidió sustituir el ñame con bacalao, una combinación culinaria desconocida en la Península Ibérica, por arroz con bacalao, receta oriunda del País Vasco que se prepara con bacalao seco desalado.

El bacalao seco me recordó que antes de 1959, en la bodega de la esquina de mi casa, en la barriada habanera del Pilar, en El Cerro, vendían pencas de bacalao de Noruega y cuando mi madre quería hacer 'bacalao a la vizcaína', le pedía al bodeguero que de una de las pencas colgadas con soga en la trastienda, le cortara un buen trozo. dYa en la casa, después de ponerlo en agua, para quitarle la sal, lo desmenuzaba, lo adobaba con ajo, cebolla, ají, puré de tomate, comino, orégano y laurel. En un sartén vertía un chorro aceite de oliva, de aquellas latas de la marca Carbonell, la más consumidas por los cubanos, echaba el bacalao sazonado, unos minutos después añadía papas hervidas y poco antes de sacarlo de la cazuela, lo rociaba con vino seco El Mundo. Lo comíamos con arroz blanco.

Siguiendo con la letra de la Sarandonga de Lolita: el chiricunchiri, que es como en Oriente le llamaban al ñame con bacalao, fue cambiado por "qué chiviri qué chiviri". Dejaron "en lo alto del puerto", pero a la jutía la eliminaron: en España no conocen ese mamífero, típico de los campos cubanos. La jutía es muy parecida a una rata y al cuy de los países andinos. De Cuba han desaparecido algunas especies, pero otras han sobrevivido, como la conga, carabalí y andaraz. Las jutías habitan en árboles y cuevas, son vegetarianas y apenas necesitan tomar agua. Los esclavos africanos se alimentaban con jutías cazadas en los montes, lo que después harían los mambises durante las guerras de independencia. Las asaban y las comían acompañadas de congrí, ñame, malanga, yuca o boniato.

Escribe Cocco en su blog que "en la isla de Cuba (no así en la isla de Santo Domingo), se cazaba la jutía para preparar grandes cacerolas con avellanas y miel, todo un manjar". Sobre el ñame, aclara que "es un tubérculo imprescindible en los sancochos (ajiacos) de casi toda la cuenca caribeña: Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Dominicana y Cuba. En las Islas Canarias es un ingrediente tradicional para el famoso potaje de berros. Tiene un montón de propiedades medicinales. Y allá por los años 50, mientras en el Caribe bailábamos y nos poníamos cieguecicos de comer y beber, en México estudiaban las propiedades del ñame. Esos estudios llevaron a desarrollar una píldora anticonceptiva" (a partir de la saponina, obtenida de una variedad de ñame mexicano no comestible que crece en las selvas tropicales de Veracruz).

Volviendo a la Sarandonga de Lolita. La alusión a la jutía fue sustituida por "yo no como judía porque me sienta muy mal". Lo de Don Tomás y el dinero sí lo dejaron. Pero como la letra original de Sarandonga es corta, la versión de Lolita la alargaron, añadiéndole: "Los gitanos y los payos en gracia se dan la mano con alegría y buen canto los queremos como hermanos. Unos los tiran de frente y otros los tiran de lado, pero la rumba es la madre y allá todos les cantamos. Esta vida hay que beberla, en sorbitos de cristal, un sorbito para nosotros y otro por los que no están".

A ritmo de salsa, en You Tube se localiza una Sarandonga por el puertorriqueño Adalberto Santiago. Santiago menciona el ñame con bacalao, pero el chiricunchiri de Los Compadres y el qué chiviri qué chiviri de Lolita lo sustituyó por qué chévere qué chévere.

Lorenzo Hierrezuelo falleció en 1993 y no llegó a escuchar la Sarandonga 'aflamencá y agitaná' de Lolita, ni tampoco la 'rumbita' de su padre El Pescaílla. Quien sí debe haber escuchado las dos versiones fue su autor, Francisco Repilado, pues él murió en 2003. Cuando la fama internacional le llegó con el Buena Vista Social Club, Compay Segundo volvió a cantar Sarandonga. Con su ñame con bacalao, pero sin la jutía de cuatro dientes.

Tania Quintero

10 comentarios:

  1. Muy bueno. Comí jutía en Cayenne, y en Haití, sin saber que era jutía, y me cayó también muy mal.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu artīculo. Solo un apunte. Creo que cuando dice "en gracia se dan la mano" se refería a Gracia, un barrio de Barcelona en el que conviven payos y gitanos. Es decir, se debiera escribir con mayúscula.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Carmen, por tu aclaración. Espero que sigas visitando el blog. Saludos, Tania

    ResponderEliminar
  4. muy bien adobado este artículo... se lo dice un oriental que gusta del chiviricunchiviri...!!!

    ResponderEliminar
  5. Magnífico artículo,sobre todo para un amante de la música cubana,hay que ver la buena creatividad en los años 50 y aquí en Barcelona como los gitanos de Gracia la supieron adaptar a su rumba catalana,salud a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aclaro que la llamada rumba catalana, al igual que la rumba del resto de España, está en su origen en la Rumba, Guanguanco y Son cubano... que en los años 60 trageron como algo innovador distintos cantantes españoles, en su mayoría gitanos,(el principie gitano, Petet, el Pescailla, Bambino, etc etc) siendo canciones tradicionales cubanas de toda la vida.

      Eliminar
  6. Muy interesante. También que la rumba catalana sea realmente Cubana.

    ResponderEliminar
  7. impresionante! me lo he leído de cabo a rabo y me alegra saber como es realmente. Así que la versionaré utilizando los términos que deben usarse. Gracias Maestra!!

    ResponderEliminar
  8. Maravilloso artículo, estupenda canción bailada en ritmo de Salsa, y deliciosa comida caribeña!

    ResponderEliminar