ANÓN. Pertenece a la familia de las Anonáceas. Su pulpa es blanca, afrutada y cremosa. El anón puede comerse fresco, teniendo cuidado con las semillas, pero suele consumirse más en batidos y helados. Es nutritivo y digestivo. Rico en vitamina C y minerales como el calcio y el fósforo.
Se cultiva en países de la región tropical y subtropical del Caribe, América Central y del Sur, como Perú y Puerto Rico y apenas en Cuba. También es consumido en el lejano oriente. El vino preparado con la pulpa del anón se emplea en cataplasmas para aliviar contusiones. Una vez secos y pulverizados, los frutos verdes actúan como insecticidas y hemetocatárticos, debido a su alto contenido de taninos y otras sustancias astringentes.
CHIRIMOYA. Pertenece a la familia de las Anonáceas. Procede del chirimoyo, un árbol que puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Es pobre en grasas y proteínas, pero dado su alto contenido de azúcares, su valor calórico es elevado. Contiene potasio y vitamina C. Su origen se remonta a los Andes peruanos y las montañas de Ecuador. Cuando los españoles descubrieron la chirimoya en América, la denominaron "manjar blanco". Se cultiva en Perú, Colombia, Chile, Sudáfrica, Estados Unidos, Israel, España (en la costa de Granada, Andalucía) y en Cuba casi ha desaparecido.
Es una fruta dulce, sabrosa y jugosa. Su consumo es muy recomendable para los niños, deportistas, personas mayores, mujeres embarazadas y madres lactantes. Su masa se puede comer fresca o utilizarla en la preparación de batidos, helados y mermeladas. La pulpa de la chirimoya se ennegrece al contacto con el aire y para evitarlo basta con rociarla con zumo de limón.
GUANÁBANA. Pertenece a la familia de las Anonáceas. Es un árbol siempre verde de unos 10 metros de altura. Es una fuente excepcional de vitamina C y también de vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, hierro, magnesio y potasio. Es originaria del Caribe, México, Centro y Sudamérica. Se cultiva en muchos países tropicales y subtropicales. Al igual que el anón y la chirimoya, después de 1959 la guanábana fue desapareciendo de Cuba.
La pulpa de la fruta puede consumirse como jugo o refresco con agua, o con leche en helado y batido, conocido en Cuba como 'champola' Las hojas se pueden consumir en té endulzado con miel y es bueno en casos de insomnio y nerviosismo. Las semillas pulverizadas sirven como repelente de insectos untándoselas en la piel y el agua de las hojas de la guanábana también esta indicado contra los piojos.
Desde 1999, por internet circulan anuncios publicitarios, donde sin fundamento científico afirman que el té de guanábana cura el cáncer. No se han realizado pruebas en vivo que demuestren que la guanábana o algún compuesto de ésta, sea anticancerígena.
NÍSPERO O ZAPOTE. Es uno de los árboles de frutas tropicales más interesantes. Pertenece a la familia de los Sapotaceae, botánicamente conocido como Manilkara zapota. Entre los nombres más comunes se encuentran: chicozapote y zapotillo (Guatemala, México); korob (Costa Rica); muyozapot (El Salvador); sapotí (Brasil) ); zapota (Venezuela), zapote morado (Belice); níspero quitense (Ecuador); níspero (Puerto Rico, Centroamérica, Venezuela), y níspero o zapote (Cuba).
Los nísperos maduros se cortan a la mitad y la masa se extrae con una cuchara y se consume directamente, o puede ser sacada y añadirse a ensaladas las frutas. Para postres, se puede pasar la masa de nísperos maduros y pelados a través de un colador, después se agrega jugo de naranja y se cubre con crema chantilly. Se decía que no podían ser cocinados o conservados, pero en Indonesia lo fríen, en Malasia lo cocinan con jugo de limón y jengibre y en Bahamas los aplastan, hierven el zumo y lo conservan como sirope. En otros países, el puré de la pulpa colada del níspero lo añaden a tortas y mezclas para el pan antes de hornearlo.
Los nísperos o zapotes maduros son ricos en tanino y muy astringentes. Hervido, se usa para detener la diarrea. Una infusión de frutos tiernos y flores alivia malestares pulmonares y un té con las hojas viejas y amarillentas del árbol calma la tos.
CANISTEL. Es la fruta mas llamativa de la familia Sapotaceae, pero subevaluada en la literatura hortícola. Entre otros nombres, se le conoce por canistel o zapote amarillo en Cuba y Puerto Rico; Egg Fruit en Hawai, Bahamas y la Florida; siguapa en Costa Rica; fruta de huego en Colombia: kaniste, limoncillo o zaptillo de montaña en Guatemala; huevo vegetal en Venezuela; zapote de niño, zapote borracho o zubul en México.
En Cuba, donde es más popular y comercializado en Pinar del Río. Algunos autores han informado que el canistel se ha naturalizado en los Cayos de Florida, Bahamas y Cuba. En 1927, semillas de canistel procedentes de Cuba se plantaron en el jardín experimental de La Lancetilla, Honduras. En 1957, el doctor Víctor M. Patino compró frutas en un mercado cubano y plantó las semillas en la Estación Experimental Agrícola de Palmira, Colombia. En 1963, Patino informó que varios árboles estaban creciendo bien en Colombia.
Durante la Segunda Guerra Mundial cuando los pilotos y tripulantes de la Real Fuerza Aérea del Reino Unido, estaban en período de entrenamiento en las Bahamas, mostraron gran afición por el canistel y compraban todos los que encontraban en el mercado de Nassau.
Algunos residentes de Florida disfrutan de la fruta con sal, pimienta y zumo de limón o mayonesa, ya sea fresco o después de una ligera cocción. El puré de la pulpa puede ser utilizado en cremas o añadido a la mezcla para helados antes de la congelación. Una "crema de vie" se prepara en una licuadora con pulpa de canisteles maduros, leche, azúcar, vainilla y nuez moscada. Tambien se puede preparar "flan de calabaza" con 1 1/2 tazas de puré de la pulpa de canistel, 2/3 taza de azúcar prieta, 1/2 cucharadita de sal, 1/4 cucharadita de nuez moscada, 1 cucharadita de jugo de limón, 2 huevos batidos y 2 tazas de leche evaporada o crema ligera. La mezcla se vierte en un recipiente de cerámica y durante una hora se hornea a 250 grados. O "mantequilla", batiendo la pulpa madura con azúcar y jugo o no de limón. Se cocina hasta formar una pasta que se come con tostadas de pan. Con canistel se elaboran crepes, pasteles, mermelada y jalea.
Los canisteles son ricos en ácido nicotínico y caroteno (provitamina A) y tienen un buen nivel de ácido ascórbico. Análisis recientes muestran que el canistel sobresale a la glamorosa carambola en todos los aspectos, excepto en humedad y contenido de fibra y riboflavina..
Tania Quintero
Leer también: El anón y los chinos, El marañón, una fruta perdida, Fruta madura, dulce veneno y Érase una vez un naranjal.
Qué pena que estén desapareciendo. Yo consigo en Miami casi siempre la guanábana, no así el anón y la chirimoya, pues para conseguirlas tengo que ir a Homestead cuando es la temporada, pero tengo en mi barrio una mata de zapote o níspero.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu información.
¡Qué pena que se estén perdiendo todas esas frutas! Cuando era pequeña, en Cuba, teníamos una mata de canistel, lo curioso es que no me gustaba el sabor de la fruta, en cambio aún puedo recordar su olor. En casa de unas tías que vivían muy cerca tenían sembradas sendas matas de chirimoya, guanábana y anón, en la de chirimoya que era la de más porte siempre me subía y ¡Qué rica la champola de guanábana en los meses de más calor!
ResponderEliminarNo sé por qué publican que esas frutas están desaparecidas de Cuba, eso no es cierto, en mi provincia Camagüey hay bastante de las 5 mencionadas en este artículo, creo que deberían investigar bien antes de publicar
ResponderEliminarNo sé por qué dicen que esas frutas están desaparecidas en Cuba, eso no es cierto, en mi provincia Camagüey, tenemos bastante de las 5 frutas mencionadas en este artículo, creo que deberían investigar bien antes de publicar
ResponderEliminarLa única realidad es que hace muuucho tiempo que ninguno de los que nos preocupamos por ello, resiembra. Siempre pensamos que es una pérdida de tiempo... porque el año que viene voy a sembrar en Madrid mi mata de aguacate. Ojalá poder traer ya las semillas desarrolladas. (Una de chirimoya o de Guanábana sería genial... )
ResponderEliminar¿Alguien sabe si la naranja agria se sigue sembrando?