El pianista panameño Danilo Pérez invitó a la vocalista y compositora cubanoamericana Venissa Santí a un homenaje a Billie Holiday (1915 - 1959).
La nieta del compositor cubano Jacobo Ros Capablanca, se presentó con cinco éxitos cantados por Holiday con punteados rítmicos afrocubanos, los cuales sobrepasaron las expectativas del creador de PanaMonk, quien entusiasmado la impulsa a completar el proyecto: nacimiento de Big Stuff. Afro Cuban Holiday (SunnySide Communications, 2013), doce traslaciones a la prosodia métrica afrocubana de temas estándares del jazz, que fueron interpretados por Lady Day.
“Crecí en New York escuchando a Maurice Ravel, Celia Cruz y Michael Jackson”, ha dicho la alumna de Gregorio 'El Goyo' Hernández. Estudiante de las raíces africanas de la música cubana bajo la asesoría del ensamble Yoruba Andabó, Santí ha realizado repetidos viajes a la Cuba de su padre, el escritor y académico de la Universidad de Kentucky, Enrico Mario Santí (Santiago de Cuba, 1950).
“Yo no quería ser catalogada sólo como jazzista. Descubrí que la tierra de mis padres era cuna de una gran tradición musical y me sentí parte de todo eso. Me fui a La Habana a estudiar con los rumberos de la calle: me enamoré de las raíces que me nutren. Me aparecí una mañana en la casa del rumbero El Goyo y le dije 'quiero aprender con usted'”, comenta Venissa.
Su primera placa, Bienvenida (Sunnyside Communications, 2009): trabajo en el que los elementos del blues, pop, música folclórica cubana, armonías brasileñas y bolero se amalgaman desde franjas que sorprenden por la inusual disposición armónica/rítmica de las enunciaciones vocales desde intersticios de rumba y guajeo sonero.
Big Stuff. Afro Cuban Holiday: desdoblamiento, modulaciones, mudanzas, cruzamientos y empalmes entre el jazz norteamericano y el folclor afrocubano con absoluta naturalidad. Logro de una acústica que oscila entre el pasado y el presente de dos culturas que convergen en la cartografía de sus hablas musicales. La compositora e intérprete de Wish You Well sabe coser los reflujos del blues/jazz al groove de las eurítmicas consonancias del folclor musical de la mayor Isla del Caribe.
Provocativos y resueltos arreglos del compositor y percusionista cubano François Zayas (cómplice de Santí en Bienvenida): mutación a los puertos del guaguancó, bolero, palo, makuta, guajira, danzón, son, tango congo, yambú y albedríos de la música de las sociedades de tumba francesa del extremo oriental cubano (Guantánamo, Santiago de Cuba, Sagua de Tánamo). Trompeta (Tim Thompson, Chris Aschman), guitarra (Jef Lee Johnson, invitado en Bienvenida), piano (John Stenger), bajo (Jason Fraticelli), batería & percusiones (François Zayas), tumbadora/claves (Cuco Castellano), clarinete (Jon Thompson), voz líder (Venissa Santí).
El bembé inicia con la nostálgica On the Sunny Side of the Street (Jimmy McHugh/Dorothy Fields) -canción que Coleman Hawkins, Armstrong, Gillespie, Parker, Goodman y Young, entre otros, hicieron popular en los años 30 y 40, Billie Holiday la graba en 1944: Zayas la transcribe a los espacios de un songo-guaguancó con riffs temáticos de la trompeta (Thompson) que recuerdan los silbos de Chapottín/Armenteros y secuelas armónicas-rítmicas de Arsenio Rodríguez (preámbulo), hasta desembocar en guiños guaguancoseros con suculentos repiques de tumbadora y claves; guitarra en glosas bluseras y elegante modulación de Santí. Remate de incitante diálogo entre piano y tumbadora.
El jolgorio prosigue con el clásico Big Stuff, del pianista y director Leonard Bernstein, célebre, entre otras composiciones, por el musical West Side Story. Según los créditos, esta canción ha sido transferida a Tumba francesa. Lo primero sería aclarar qué es la Tumba francesa: cláusulas musicales de las sociedades de tumba francesa establecidas en Cuba como resultado de la inmigración francesa y haitiana entre los años 1790 y 1868 (Alén, Olavo, La música de las sociedades de la tumba francesa en Cuba, Edit. Casa de las Américas, 1986) visible en dos vertientes vocales/danzarias: masón (tonalidades mayores en variedades de "canto solo" y “fiesta completa”) y yubá (tonalidades menores en distinciones de “macota”, “mavota” y “cobrero”), interpretados por el composé. Zayas logra una atrayente fusión de conga con líneas de intervalos en la cantilena de claro timbre de masón (fiesta completa).
La trompeta (Thompson) hace cita reiterada en variantes de riffs (mismo recurso intertextual de Gershwin en Cuban Overture: redundar los motivos del son de Ignacio Piñeiro dentro del corpus melódico-armónico) de la conga El Alacrán (Oye colega no te asombres cuando veas (bis) / al alacrán tumbando caña (bis) / costumbre de mi país, mi hermano / Sí, sí, tumbando caña). El arreglo de Zayas logra que las percusiones calquen/reproduzcan los tabaleos de los tambores premier, bulá y segón de la tumba francesa. La guitarra dibuja breves arpegios folk/bluegrass y las inflexiones de Santí tejen una sensual atmósfera tonal. Resultado: la orquestación más imaginativa del fonograma.
Piano y voz en What’s New (Bob Haggart/Johnny Burke) -imposible olvidar las interpretaciones de John Coltrane, Clifford Brown, Dexter Gordon y, por supuesto, la de Billie Holiday con Benny Carter en 1955: John Stenger subraya los matices melódicos con clústeres de índices chopinescos y Venissa Santí se desborda en asombroso e íntimo fraseo (sílabas articuladas con riguroso sentido del tempo y puntuales sucesiones en los conformes melódicos-armónicos). Uno de los momentos más sugestivos del disco.
Las tonadas My Man (Yvain/Charles/Pollack/Willemetz), Stormy Weather (Arlen/Koehler) y You’re My Thrill (Gomey/Clare) están armonizadas en conmutaciones que congregan variables hardbop con fonética de makuta (danza ancestral secreta: regla conga, fiesta del tambor yuka), palo (origen bantú: palo monte, palo mayombe) y tango congo (relaciones con la contradanza y habanera; tempo binario), respectivamente.
Los clústeres del piano en My Man se entrecruzan con las percusiones y el walking proceloso del bajo. Los redobles de la batería -replegados en contigüidad con arpegios de un tecladista que hace guiños a Garner/Powell/Tyner- en la originalmente melancólica Stormy Weather, son interrumpidos para dar paso a costuras rítmicas yorubas y citas de un canto afro a la lluvia (Agua que va a llover / agua) que Santí asume con rumbera manifestación.
Los “silbos empinados” del trompetista Aschman en You’re My Thrill recuerdan a Clifford Brown/Donald Byrd/Marsalis y escoltan con elegancia los diseños del piano en el logro de un ambiente de cautelosa belleza armónica: las inflexiones de Santí enuncian desde locuciones muy cercanas al bolero filin cubano.
Strange Fruit (Abel Meeropol): exordio de contrabajo frotado en exploración de su tesitura grave alcanzando una ligera fonética barroca. Construcción de coloraciones filinescas con background de canto a Oyá y prudente ostinato (sucesión de compases) del contrabajo. Travelin’ Light (Mercer/Mundi): rumores de parranda espirituana, zapateo y punto con acoples sonoros de New Orleans (hilvanes de la trompeta de Aschman y cadencias del piano).
Involved Again (Tock Reardon): siluetas de habanera/danzón que el contrabajista invitado Paul Klinefelter barroquea, y el clarinetista Thompson transfiere a madejas que hacen referencia a las charangas cubanas. Zayas explora las concordancias del Paquito D’ Rivera de Aires tropicales (Habanera, Alborada y son, Contradanza y Afro). Timbre instrumental que oscila entre un delicado impresionismo en frondas de Maurice Ravel y Joaquín Turina. Santí en sensual dicción.
That Old Devil Called Love (Allan Roberts/Fisher): entrada hardbop/latin en cruzamientos de trompeta, bajo, piano y percusiones hasta fondear en los recodos de un montuno signado por el piano y el contrabajo con dibujos substraídos del cosmos del trompetista Chocolate Armenteros (ejecución de Aschman). Santí frasea sobre el mambo con soltura sonera y labres de scat felloveianos.
Vuelve el guaguancó en I Cover the Water Front/Monk’s Dream (Green/Heyman/Monk): las claves de Castellano introducen la voz de Santí, la trompeta piropea las consonancias, y el cajón de Zayas repica en plazas changüiseras, el contrabajo sostiene el tumbao rumbero en presupuestos mingusianos. Los contrastes consonantes de Monk están rubricados en gradaciones que recuerdan al Jerry González del fonograma Rumba para Monk.
Cierre con una oscilación a los territorios del yambú (ramificación de la rumba concebida en compás lento) con You Better Go Now (Irvin Graham/Reichner): cadenza en contenidas marejada de tenues conformidades montuneras, sustentada por el ostinato de las claves y el cajón de Zayas. El flugelhorn de Aschman sopla un tarareo/lalaleo (diana) de lenitiva belleza melódica que permite a Santí irrumpir para la conformación de las figuraciones que finalizan el bordón/estribillo de su seductora declamación.
Big Stuff. Afro Cuban Holiday es una producción de vislumbres: Venissa Santí y François Zayas conforman un sumario de presagios singulares dentro de las rutas del jazz afrocubano. Ciertos cruces y concomitancias con trabajos como los del saxofonista camagüeyano, radicado en New York, Yosvany Terry (Ye-dé-gbé. Afro-CaribbeanLegacy, 2004; Metamorphosis, 2005; Today Opinion, 2012), el percusionista y compositor villaclareño, residente en Manhattan, Dafnis Prieto (About The Monks, 2005; Taking the soul for a Walk, 2008; Proverb, 2012), el baterista originario de Bayamo, Francisco Mela (Melao, 2006; Cirio, 2008; Tree of Life, 2011); el guitarrista cubanoamericano Pablo Menéndez (Havana Blues Mambo, 2005; I’ll See You in Cuba, 2010), el rumbero habanero, vecino de La Gran Manzana, Pedrito Martínez (Rumba de la Isla, Pedrito Sings Camarón de la Isla, 2012; The Pedrito Martinez Group, 2013) y, por supuesto, las recientes incursiones del pianista Chucho Valdés & The Afro-Cuban Messengers (Chucho’s Steps, 2010; Border-Free, 2013).
Venissa Santí pone de manifiesto sus pasiones por la música folclórica de Cuba en una producción presidida por la imaginación armónica-rítmica: más que un tributo a Billie Holiday, esta segunda placa de la cubanoamericana es una aventurada licitación musical que suscribe nuevos concilios del jazz fusión en los marcos de las modalidades afrocubanas.
¡Enhorabuena, bienvenida otra vez!
Carlos Olivarés Baró, México DF
Cubaencuentro, 24 de enero de 2014.
Nota.- En la lista de los Mejores Discos Cubanos de 2013, publicada en Cubaencuentro, Big Stuff. Afro Cuban Holiday ocupó la cuarta posición.
Escuchar a Venissa Santí en Cómo fue, bolero del compositor cubano Ernesto Duarte Brito (La Habana 1923-Madrid 1988), que inmortalizara Benny Moré y cuya historia es un tanto singular, y La jardinera, de Violeta Parra (Chile 1917-1967).
No hay comentarios:
Publicar un comentario