Google
 

lunes, 21 de julio de 2025

Mi tío Florencio

 

Mi tío Florencio residía en la calle Panchito Gómez, en la urbanización de Ayestarán. Calle que, según Cabrera Infante, era la más habanera de La Habana. Casi a su lado, en el número 257, vivía el poeta y dramaturgo Virgilio Piñera, sí, el de Electra Garrigó (1941) y el de “yo no se ustedes, yo tengo miedo, mucho miedo” (1961).

Mi tío Florencio se apedillaba Gelabert. Venía de una educada familia de artistas y él lo fue también. De Caibarién a La Habana, la vida, el tesón y la suerte lo llevaron. Era mulato, alto, bello, recio, noble. De hablar pausado, reflexivo y siempre con humor. Reía poco, pero era feliz.

En Panchito Gómez construyó una casa, a su gusto. De un solo piso, moderna, con una amplia terraza que miraba a la calle. Dos entradas, la principal y la accesoria a su oficina. Dos cocinas tenía aquella casa, una para su hermana y su esposo, y otra para él, su esposa Lilia, mi tía, y mis dos primos, Florencito y Miguel Ángel.

También se construyó un amplio estudio al fondo de su jardín. Remanso de talento era aquello. Olor a cedro, caoba y ébano. Gubias y cinceles con los que convertía en arte la madera. Allí aprendí mucho.

Mi tío Florencio venía de otra Cuba, de la de antes de yo nacer, que tampoco ya es la que allí hoy subsiste. Su último carro fue un Ford Fairlane Ranch Wagon de 1958, comprado un año antes de que Fidel Castro llegara a “liberarnos” de aquel país, hoy extinto.

Mi tío Florencio dejó en La Habana muchas esculturas, las más bellas en un hotel, que dicen era de mafiosos, pero que hoy sí pertenece a mafiosos. Otra en la terminal de ómnibus y un cangrejo imponente que te recibe en la entrada de su natal Caibarién.

Mi tío Florencio nunca pudo construirle un parque a su amigo Capablanca. Allí sigue esa esquina abandonada, casi frente a la dramática escultura que regaló Anna Vaughn Hyatt Huntington a La Habana. Cruzando la calle estaba Gemma, el estudio del genial Álvarez Guedes.

Mi tío Florencio murió en La Habana de 1995, mi tía Lilia años después, no sin antes sufrir la pérdida de sus dos hijos, uno que escapó a la libertad eterna a través del fondo de una botella, otro, que se fue a buscar una libertad a medias en las calles de Nueva York.

Mi tío Florencio se fue, como se fue aquella Habana, como se fue aquel país.

Omar Sixto
Blog Cuba olvidada: Recordar el pasado es recuperar el futuro.
4 de mayo de 2025

lunes, 14 de julio de 2025

Historia de mi blog y de uno de mis lectores

 

Corría el año 2005 y en una vieja computadora de 1995, aunque tenía ADSL las 24 horas, con dificultad podía acceder a internet. Un cubano residente en Biel, en el cantón de Berna, y a quien Carlos Alberto Montaner le pidió localizarme en Suiza en diciembre de 2003 (en ese momento estaba en un centro de solicitantes de asilo en Emmembrücke), me abrió un correo por Hotmail.

A fines de 2006 descubrí un blog que hacían desde La Habana y recibía muchos comentarios. Empecé a comentar. Desde el primer comentario tuvo afinidad conmigo una cubana que firmaba como Magia. Yo desconocía su identidad, pero ella sabía que había sido periodista oficial, después independiente y ahora vivía como refugiada política en Suiza. El domingo 25 de marzo de 2007, veo un correo suyo. Me anunciaba que me había abierto un blog, si no me gustaba, lo cerraba. Había subido textos míos localizados en internet. Ya mi blog cumplió 18 años. Magia (Liudmila 'Liu' Santiesteban), cuando abrió el blog, vivía en España, después se mudó a Estados Unidos. Por razones que no vienen al caso contar, nuestra amistad se esfumó. Pero no olvido que mi blog existe por ella. Agradezco también a Marco Antonio Pérez López, ingeniero a quien vi nacer en La Habana el 7 de diciembre e 1956, hijo menor de Lucrecia López Vega, la de la famosa foto, por administrar mi blog y el de Iván desde 2009.

Ver nota al final.

En estos 18 años, casi todos los comentarios que han dejado en mi blog han sido amistosos. Gracias a mi blog hice una buena amistad con Rosa Marquetti, en ese momento no tan conocida como ahora. Varios textos suyos se pueden leer en mi blog. También conocí al ingeniero Francisco Javier Suárez Rodríguez, a quien en 2017 le publiqué siete crónicas. Estoy al tanto de él, de su esposa María Jesús y de sus dos hijos, todos madrileños. En su última llamada, una nueva buena: va a ser abuelo. Él y su mujer hubieran querido que fuera niña, pero su nuera venezolana les dijo que es varón. No importa, están felices (la abuela es pediatra, ya está jubilada).

Foto de Francisco Javier: un día lluvioso en La Habana, invierno de 2016.

El 14 de mayo, hace hoy dos meses, en mi blog dejaron este comentario:

Tania, desde que pudo salir, a Suiza creo, la he seguido. Me encanta lo que publica, debería ponerlo en un libro. He hecho mi propio blog. Ojalá pueda visitarlo. Un saludo, la admiro. Omar Sixto

Ese mismo día le respondí. Por Hotmail le di mi correo de Gmail, por si quería recibir mis Taniapress. Desde entonces es uno de los destinatarios. Que yo sepa, él y mi amigo y hermano, el escritor César Reynel Aguilera, son los dos únicos que tienen blogs. Pero a diferencia de César, el historiador y empresario Omar Sixto sigue mi blog desde sus inicios, lo que no es común en esta época de redes sociales y selfies, de vanidades y superficialidades, sobre todo si se trata de una persona que por su trabajo viaja a menudo a otros países. Debajo, foto reciente con un amigo peruano en Machu Picchu:


Omar Sixto es el de la derecha, no lo parece, pero es cubano, habanero.

Respuestas de Omar Sixto a una breve entrevista para este Taniapress:

No recuerdo exactamente la fecha, pero debe haber sido en marzo o abril de 2007 cuando descubrí su blog. Estuve pendiente de lo que sucedía con usted y con su hijo Iván. También con su primo Vladimiro Roca.

Nací en La Habana el 26 de febrero de 1969 y me fui de Cuba el 23 de septiembre de 1995, el día que Raúl Rivero fundó Cuba Press. Me satisface saber que ya le llegó mi libro. Me ha enviado los comentarios de los cinco capítulos que ya ha leído, se lo agradezco.

Cuando el tiempo me lo permite, sigo investigando y escribiendo. Le adelanto los temas de los dos próximos libros: El Tren de los Egos, trata sobre las disputas entre un peninsular y un criollo, dos hombres excepcionales, buenos, pero con un ego incontenible, Miguel Tacón y Claudio Martínez de Pinillos. El otro es una historia de La Habana desde 1519 hasta 1893.

Aficiones tengo varias: cocinar, navegar a vela, remar en kayak, nadar en medio del mar, no en la playa, cuidar a mi familia, coleccionar libros y objetos que para mi signifiquen algo, viajar a los sitios que nunca pensé que podría hacerlo mientras estaba en las magníficas conferencias de Angelito Pérez Herrero y Enrique Sosa en la Universidad de La Habana. Me gustan los carros viejos, no los colecciono, los compro los arreglo, los uso un tiempo y luego los vendo.

La afición que tengo pendiente, sería tener colgado de los pies al Puesto a Dedo y practicar con su cuerpo de manatí desde karate hasta golf. O darle un par de patadas en el culo cada vez que le pase por al lado. Si llora, le doy cuatro.


Como son tiempos de mentiras y falsedades, confieso que no creí mucho que fuera tan lector ni seguidor de mi blog. Pero me dejó 'botá cuando me envió esa foto, de la cafetería El Frisco, propiedad de su padre, en Oquendo y Pocito, detrás de la antigua Compañía Cubana de Electricidad. Eso me demostró que realmente leía el blog. Fue en este post de junio de 2009 donde él leyó que cuando trabajé como mecanógrafa en el Comité Nacional del PSP, en Carlos III y Marqués González (1959-1961), a cada rato iba a tomarme una limonada frappé en esa cafetería. Hubo otras coincidencias. Sixto las recuerda en este correo:

Tania: Es increíble como coincidimos en el espacio geográfico habanero. Primero en San Joaquín donde mi padre construyó un pequeño edificio para su empresa del Ministerio de Agricultura. Ayer me comentaba del edificio de Boyeros donde estaba el correo y el letrero En la guerra como en la paz… Yo jugaba enfrente, en la excavación que se hizo para una proyectada torre del CAME. Fue abandonado y se hizo una laguna donde navegábamos. Mi amigo Abelito por poco un día se ahoga.

También jugaba pelota en el parqueo de la Biblioteca Nacional, brincábamos la cerca peerless. Luego entrábamos a la cafetería donde vendían bocaditos y batidos. Usted trabajó en Verde Olivo y Bohemia, en San Pedro y Boyeros. En esa barriada pasé toda la etapa de mi enseñanza secundaria. Mi padre trabajaba en la calle Ayuntamiento, casi esquina San Pedro. Mi policlínico (fui asmático hasta los siete años), estaba en San Pedro, frente a la fábrica de calzado plástico donde trabajaba Margarita, mi vecina y segunda mamá, que terminó sus días ya viejita en Las Vegas. Saludos, Omar.


En esa entrevista no lo dijo, pero Omar Sixto es aficionado a la pintura, ese cuadro es de 1988. También a la música cubana, a la que vale la pena escuchar, no el reguetón y el reparto. Cuando me dijo que quisiera tener más canciones de Bola de Nieve, pero Alexa apenas tiene números de Ignacio Villa, le mandé aquel Taniapress especial que preparé en octubre de 2018 por los 47 años de la muerte en México del Bola. Además de varios links, incluía canciones pocos conocidas o una de esas joyas que a veces se encuentran en You Tube: Alma Mía - Bola de Nieve.

Come de todo, pero su pasión son las frutas cubanas. Las frutas que tenía en la cocina de su casa de México:


El correo donde me mandó la foto dice: ASI SERIA EN CUBA.

A modo de agradecimiento, por su fidelidad a mi blog, le estoy dando link a sus posts en mis Taniapress. Este es el último. Es lo menos que puedo hacer. Además, el tipo toca todos los palos, como diría un andaluz. Lo mismo escribe de su tío, el escultor Florencio Gelabert, que de Claudia Sheinbaum. Olvidaba: como yo, duerme con La Habana debajo de la almohada.

Me despido, con una de las muchas canciones que le han dedicado a la ciudad que fuera una de las más bellas y cosmopolitas del continente americano. Por su destrucción premeditada, algún día unos cuantos seguidores de los diabólicos hermanos Castro serán enjuiciados y condenados. No sé si viviré para verlo.

Atardecer desde el muro del Malecón de La Habana.

Tania Quintero Antúnez

Nota.- El día que Sixto me mandó la foto de las frutas, también me envió esas flores que en México son conocidas como huele de noche y en Cuba como galán de noche. Me recordó que cuando mis tíos Blas Roca y Dulce Antúnez vivieron en Estrada Palma 107, Santos Suárez, a la entrada había una mata de galán de noche y otra de jazmín, las dos muy olorosas. La flor rojiblanca también es del jardín mexicano de Omar Sixto.

lunes, 7 de julio de 2025

Negros, mulatos y viejos comunistas

Desde 2017, entre mis carpetas de Gmail tengo este link, de la entrevista que le hicieron a Teresa de Jesús Menéndez Cervera, hija menor de Jesús Menéndez, que en esa foto es cargada por Carlos de Jesús, hoy disidente y con quien tuve el placer de conversar en La Habana. Nardo, el que está de pie, creo era el mayor de los cuatro, la que está llorando es Zoila Adela.

Esa foto fue hecha después que su padre fuera asesinado el 22 de enero de 1948 en Manzanillo y su esposa, Teresa Cervera, se enfermara de los nervios y se suicidara, suceso que conmovió a la sociedad civil de la época. Si en Cuba hubo un líder respetado y querido ése fue Jesús Menéndez. Su entierro en el Cementerio de Colón fue multitudinario, asístí con mi madre.

La familia de Blas Roca y mi tía Dulce Antúnez estuvo muy unida a la de Jesús Menéndez. A diferencia de los Menéndez, orgullosos de su negritud (incuyo a César Menéndez, hijo de Carlos Jesús y nieto del 'general de las cañas' que hoy vive en Miami y es periodista de Diario Las Américas), los Roca-Antúnez, eran todos mestizos, unos más claros, otros más oscuros.

Se puede apreciar debajo, en la foto del último cumpleaños al Viejo Paco, como le decíamos a Francisco Antúnez, el padre de Blas, que debe haber sido en 1967, pues entonces mi hija Tamila, la negrita del grupo, tenía 3 años. Las únicas tres personas de la raza blanca son Miriam, la segunda mujer de mi primo Francisco Roca Antúnez (Paquito), con Alejandro cargado y embarazada de Vivian. Después de haber dado a luz, cuando la niña tenía días de nacida, Miriam moriría electrocutada mientras estaba baldeando la sala y con las manos mojadas fue a desconectar una lámpara de pie. Al fondo con rolos, la rusa Viva, primera esposa de mi primo Pepe (Vladimiro Roca Antúnez). El señor de la derecha, también ruso, era el padre de Viva. Mulatería de Manzanillo, Sancti Spiritus y La Habana.

De los viejos comunistas con los cuales trabajé, el que 'atrasó la raza' fue el mulato Rafael Ávila, líder sindical del sector del transporte, que se casó con Dulce María Artigas, negra risueña y alegre con la que tuve el placer de trabajar en el Movimiento por la Paz. Rafael fue funcionario en la Federación Sindical Mundial (FSM), en Praga, en la antigua Checoslavaquia. En el tiempo que vivieron y trabajaron en la FSM aprendieron el checo, idioma que a Dulce le permitió ser funcionaria en la oficina que la línea aérea CSA, tenía en La Rampa.

No conocí a la esposa de Salvador García Agüero, no he encontrado su foto en internet, intuyo que era de su misma raza, negra, tal vez mulata. Elegante, caballeroso, a Salvador le gustaba caminar por las barriadas habaneras. Se detenía a comprar la prensa, tomar un café, comer una fritura de bacalao y conversar con las personas en la calle, lo reconocieran o no. Nunca le vi con escoltas. Salvador, ahora olvidado, fue uno de los mejores oradores que se han escuchado en el hemiciclo del Capitolio Nacional, en particular los 7 de diciembre: memorables sus panegíricos en honor de Antonio Maceo.

Maestro, intelectual, con don de gentes, así era Salvador García Agüero, no esos castristas incultos, mediocres, vulgares, cada vez más barrigones, ineptos y zarrapastrosos, que llevan 66 años destruyendo el país. Ni hablar ni escribir saben, a pesar de sus 'títulos universitarios'. Blas Roca no hizo estudios superiores, era autodidacta, y fue uno de los redactores de la Constitución de 1940, también de la de 1976. Pero la Carta Magna más democrática que ha tenido la República de Cuba es la de 1940.

A Teresa, la primera esposa de Lázaro Peña tampoco la conocí. Debe haber sido negra o mulata, y no creo que haya vivido con él en su casa natal, en derrumbe parcial en La Habana, en Carmen entre Monte y Tenerife, Los Sitios, Centro Habana, a punto de derrumbarse en 2022. Afuera tenía una placa, reconocimiento que no tienen todos los inmuebles donde vivieron o trabajaron cubanos que debieran permanecer en la memoria de municipios y provincias.

A quien sí conocí fue a su segunda esposa, Aida Roche, mulata alta, hermosa, madre de Aila Peña Roche. También a la tercera y última, la compositora Zoila Castellanos, más conocida por su nombre artístico Tania Castellanos, mulata campechana que nació en Regla y debe haber sido devota de Yemayá. Solo tuvo un hijo, Lázarito Peña Castellanos. A los dos hijos de Lázaro los conocí cuando eran niños, se llevan muy bien y suelen asistir juntos a los homenajes que esa desvergüenza llamada CTC le hace al 'capitán de la clase obrera'. En esta foto pueden ver a Aila y Lazarito.

De agosto de 1959 a febrero de 1961 trabajé como mecanógrafa en el Comité Nacional del Partido Socialista Popular y muchas veces mi máquina de escribir la tenía en la oficina que Lázaro y Zoila compartían con Rafael Ávila y Carlos Fernández R. Y ellos, como el resto de la plana mayor (Blas Roca, Juan Marinello, Carlos Rafael Rodríguez, Aníbal Escalante, Flavio Bravo, Joaquín Ordoqui, Severo Aguirre, Secundino Guerra, Antero Regalado, Manuel Luzardo, Ramón Calcines y Salvador García Agüero, entre otros), no eran personajes grandilocuentes, eran políticos de verdad, de familias humildes o adineradas, pero ninguno como esos 'cuadros' que ahora pululan en una isla a punto de hundirse en el mar. Ellos y sus mujeres, al margen de su clase social y la tonalidad de su piel, tenían aché, como Zoila Castellanos, cúmbila de mi padre.

El único caso que recuerdo de un mulato que se casó con una blanca es el del camagüeyano Nicolás Guillén, menos simpático que el otro poeta del PSP, el manzanillero Manuel Navarro Luna. Guillén se casó con Rosa Portillo (Veracruz, México 1901). Cada cual se enamora de quien quiera, el corazón, por suerte aún no ha podido ser controlado por ningún partido comunista y no creo que la IA lo pueda controlar. Pero es significativo que el que parecía el más anti-blanco de los viejos comunistas, el adalid de la poesía negra cubana hubiera preferido una blanca mexicana.

A nivel de militantes de base, un buen ejemplo es la familia habanera de los López Vega. El cabeza de familia, Armando López de la Cruz (1897-1940), mulato chino, tabacalero y militante del PSP desde su fundación, se casó con Rosa Vega (1893-1984), mulata china. Tuveron seis hijos, tres hembras y tres varones. En la foto, de uno de los últimos cumpleaños de Mama, como le decían sus hijos y nietos, aparecen, a la izquierda, Lucrecia (1922), que hoy tiene 102 años, es cuidada en una residencia de ancianos en Connecticut y se hizo conocida por esta foto. En el centro, Ana Rosa (Tita), nacida en 1917 y fallecida en Miami en 2012; Merceditas (1932) murió en 2018 en La Habana; Roberto (1928-2011), con espejuelos, también murió en Cuba, padre del cineasta Rigoberto López Pego, fallecido en La Habana en 2019. Filiberto (Machito - 1930), el más chino, toda su vida fue secretario de Carlos Rafael Rodríguez, murió en 1997.

En la foto falta Rodolfo (Minino - 1928), que murió en 2011 en Cuba. Lucrecia se casó con Rafael Pérez, jabao; Tita con Raúl Núñez, mulato oriental; Roberto, con Graciela Pego, una mulata linda; Machito, con Magdalena Cordero, blanca, hija de Romárico Cordero, histórico líder campesino, y Merceditas, la menor, 'atrasó la raza' al casarse con el negro Orlando Arronde, que murió en 2016 antes que Merceditas.

De los dirigentes blancos del PSP, después que se divorció de su primera mujer, de piel blanca, madre de sus hijas Niurka y Karelia, Aníbal Escalante se empató con Justina Álvarez, mulata manzanillera, que según las malas lenguas, en sus años mozos se había acostado con Blas Roca: el sexo formaba parte de la agenda de los viejos comunistas, con infidelidades y pegadera de tarros.

En la tercera edad y con el visto bueno de Raúl Castro, Justina consiguió que después de medio siglo de matrimonio, Blas Roca se divorciara de mi tía Dulce Antúnez y se casara con ella; Blas estaba ya muy enfermo. La Álvarez se quedó de 'viuda oficial'. Chismes aparte, las dos mujeres que públicamente se le conocieron a Blas, Dulce y Justina, eran mestizas como él. De las dos, me quedo con Dulce María Antúnez Aragón.

En espera de comentarios de los lectores, los dejo con La negra Tomasa, compuesta por el holguinero Guillermo Rodríguez Fiffe (1907-1995) e interpretada por Compay Segundo.

Tania Quintero

lunes, 30 de junio de 2025

El Papa defiende la libertad de prensa y pide la liberación de los periodistas encarcelados

 


El lunes 12 de mayo, el Papa Leon XIV ha celebrado su primera audiencia con la prensa pronunciando un discurso histórico, sin precedentes. Ante más de 4.000 periodistas internacionales, el Papa León XIV ha defendido la libertad de prensa, la búsqueda de la verdad y ha exigido la liberación de los periodistas encarcelados por ejercer el derecho de la información.

«Sin libertad de información, la gente no puede elegir libremente», ha sostenido el Pontífice. León XIV ha mostrado su solidaridad «por los periodistas encarcelados por haber intentado contar la verdad», pidiendo su «liberación».

«La Iglesia reconoce en estos testigos —pienso en aquellos que informan sobre la guerra incluso a costa de la vida— la valentía de quien defiende la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados, porque sólo los pueblos informados pueden tomar decisiones con libertad. El sufrimiento de estos periodistas detenidos interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, pidiéndonos a todos que custodiemos el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa», ha expresado.

El discurso de León XIV no tiene precedentes entre sus antecesores. Es habitual que los Papas se dirijan en los primeros días de sus Pontificado a los medios que han estado durante estas semanas informado desde el fallecimiento del Papa Francisco. Pero ninguno lo ha hecho como él: por el mensaje, el tono y la intención de su discurso.

Si los otros Papas habían hecho referencia a la libertad de prensa, ninguno se había dirigido directamente a los periodistas en este estilo directo, dándoles las claves de lo que podríamos llamar el nuevo periodismo por la paz, que ha propuesto León XIV. Tal el es así que el Papa ha sido interrumpido varias veces por los aplausos calurosos de los periodistas que nos encontrábamos en la sala hasta el punto que se ha pronunciado entre los presentes «¡Viva el Papa Leone!».

Este discurso lo habría escrito personalmente el Papa, queriendo concienciar del papel que juegan los periodistas como transmisores de la información y buscadores de la verdad. «Ustedes están en primera línea para describir los conflictos y las esperanzas de paz, las situaciones de injusticia y de pobreza, así como el trabajo silencioso de muchos en favor de un mundo mejor. Por eso les pido que elijan de forma juiciosa y valiente el camino de una comunicación para la paz», ha señalado.

«Felices los que trabajan por la paz», ha comenzado su discurso el Papa León XIV, haciendo referencia al Sermón de la montaña, recogido por San Mateo, siguiendo el estilo de sus primeras intervenciones públicas como Pontífice, donde en todas ellas ha puesto por delante la palabra de Cristo, antes que la suya propia.

«Se trata de una bienaventuranza que nos desafía a todos y que nos toca de cerca, llamando a cada uno a comprometerse en la realización de un tipo de comunicación diferente, que no busca el consenso a cualquier coste, no se reviste de palabras agresivas, no asume el modelo de la competición, no separa nunca la investigación de la verdad del amor con el que humildemente debemos buscarla», ha señalado, siguiendo el estilo de sus intervenciones, donde pone por delante la palabra de Cristo, antes que la suya propia.

León XIV ha propuesto a los periodistas una manera distinta de afrontar su trabajo rechazando el «paradigma de la guerra», a fin de construir desde el propio discurso periodístico un espacio donde la paz sea posible, evitando los estereotipos, la mediocridad y «desarmando las palabras» del «prejuicio, rencor, fanatismo y odio».

Paula Ciordia
Ok Diario, 12 de mayo de 2025.

lunes, 23 de junio de 2025

El padre Robert no podrá abrazar otra vez a Harold Cepero

 

En un comunicado de prensa distribuido por la cancillería cubana, el mandatario Miguel Diaz-Canel felicitó al Papa León XIV recordándole que las relaciones diplomáticas entre Cuba y la Santa Sede se establecieron hace 90 años. El nuevo papa, que un día presidió la Comisión Pontificia sobre América Latina, ya conocía el dato.

Cuando Diaz-Canel envió el mensaje ya había leído el informe de la Seguridad del Estado sobre las visitas a la Isla en 2008 y 2011 del entonces “padre Robert”, y posiblemente haya estudiado cuidadosamente la información en los archivos oficiales sobre sus encuentros con jóvenes activistas católicos, entre otros Harold Cepero – el ex seminarista asesinado en 2012 junto a Oswaldo Payá en una carretera en camino a Santiago de Cuba–. Existe una foto del futuro papa, junto a Harold y otros jóvenes católicos cubanos en frente de la catedral de La Habana.

El pontífice elegido hace unos días por 133 cardenales nació en Estados Unidos, pero desde hace más de 40 años ha sido ciudadano peruano y en el momento del cónclave en el Vaticano era el cardenal de Perú. Dicen que como al papa Francisco, el cardenal Robert Francis Prevost desarrolló un interés especial por los pobres, los necesitados y los emigrantes. También, como el papa Juan Pablo II, le habla con la verdad a los que detentan el poder.

El nuevo papa nació en 1955, cuando Karol Wojtyla, el futuro papa Juan Pablo II, ya había sufrido la persecución de los nazis y del régimen comunista polaco. En el momento en que León XIV llega a ocupar la silla de San Pedro, Irán se encuentra muy cerca de poder manufacturar bombas atómicas, la guerra de Rusia contra Ucrania continúa, como continúa la represión de los católicos en Cuba, Nicaragua y Venezuela y a manos de extremistas árabes en África. En China hay un obispo bajo arresto domiciliario, y según el acuerdo con el Vaticano, el Comité Central del Partido Comunista Chino tiene la potestad de proponer candidatos a obispos en su país, aunque en realidad se ha otorgado a sí mismo el poder de nombrarlos.

En Nicaragua, Daniel Ortega ha expulsado a sacerdotes y a monjas. Y en Cuba, a pesar de sus buenas intenciones y los reclamos públicos del papa Juan Pablo, continúa funcionando la Oficina de Religión y Cultos que supervisa a las Iglesias en la Isla. Es a esa oficina, que no es un departamento del Gobierno sino del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, a la que los sacerdotes tienen que ir para solicitar el permiso para viajar al extranjero, comprar ladrillos y cemento para reparar el techo de la iglesia parroquial u organizar una procesión religiosa en el parque del pueblo.

En ese contexto internacional y con su biografía, no debería sorprender a nadie que León XIV esté al tanto de la muerte de Harold Cepero y que también se dirija al presidente Diaz-Canel sobre el caso de José Daniel Ferrer, el líder de Unión Patriótica de Cuba que arbitrariamente y en mal estado de salud ha sido enviado de nuevo a la cárcel política en Santiago de Cuba. Esperemos que así sea.

Frank Calzón
14ymedio, 12 de mayo de 2025.
Foto: El prior agustino Robert Francis Prevost Martínez (en el centro, con traje), Harold Cepero (pulóver negro) y tres jóvenes católicos más frente a la Catedral de La Habana. Tomada de Nuevo Papa León XIV conoció al opositor cubano Harold Cepero, publicado en Martí Noticias el 10 de mayo de 2025.

Leer también: Harold Cepero y León XIV
.

lunes, 16 de junio de 2025

El nuevo Papa estuvo dos veces en Cuba, que en 1961 expulsó a los padres agustinos

 

El nuevo Papa viajó dos veces a Cuba, en 2008 y en 2011. En Vatican News, Monseñor Emilio Aranguren, actual Obispo de Holguín dijo que en 2008, "el hoy Papa León XIV viajó a Cuba para visitar a sus hermanos agustinos y se desplazó hasta la parroquia de Puerto Padre (Diócesis de Holguín), a 700 kilómetros al este de La Habana. La casa cural anexa a la parroquia estaba en reparación y el prior general fue acogido en una casa de familia durante los tres días de su estancia. Desde allí se trasladó a Holguín para tener un encuentro personal conmigo y conocer un poco más la realidad de la parte oriental de la isla".

"Hoy la alegría del señor Manuel Miguel (quien lo acogió en su casa), conocido por todos por Manolín, es desbordante y a todos muestra un sencillo diploma que el padre Prevost le entregó por su acogida y por el apoyo que ofrecía a los frailes de la comunidad. Indudablemente, que el hoy León XIV dejó una huella de sencillez, de cercanía, de gozo al ver cómo sus hermanos estaban evangelizando y sirviendo el amor de Dios en medio de una realidad tan necesitada. Quienes lo recuerdan en Puerto Padre, hacen memoria de su sonrisa serena, apacible, incluso al verlo en la televisión son capaces de ver, después de tantos años que han pasado, que se mantiene igualito, con la misma sonrisa".

En Facebook se han publicado fotos del entonces fray Robert Francis Prevost Martínez, Prior General de los Agustinos de las visitas que hizo a Chambas (Ciego de Ávila), Puerto Padre (Las Tunas), Holguín y La Habana, unas son de su primer viaje en 2008 y otras de su segundo y último viaje, en 2011. Pero ni en el mensaje del régimen verde olivo ni en el de los obispos católicos cubanos al conocer la elección del nuevo Sucesor de Pedro, se mencionan los dos viajes de Prevost a Cuba.

Los agustinos llegaron desde México por primera vez a Cuba en 1588. Años más tarde otro grupo de origen estadounidense se estableció en la isla desde finales del siglo XIX hasta 1961, cuando Fidel Castro los expulsó de la Isla, donde habían realizado una gran labor pastoral y educativa. Vanos fueron los intentos de la Orden de San Agustín por regresar a Cuba. En junio de 2005, dos jóvenes sacerdotes, Iván David Pérez y Eliseo del Olmo, lograron convertir en realidad un viejo sueño. Fueron acogidos por el entonces obispo de Cienfuegos, Emilio Aranguren (actualmente obispo de Holguín), quien les asignó las parroquias de Rodas y Aguada de Pasajeros. Se convirtieron en los primeros agustinos con visado de trabajo que entraron a Cuba después del castrismo.

La Orden de San Agustín actualmente tiene tres comunidades en Cuba:

En La Habana, la parroquia Santo Cristo del Buen Viaje, en La Habana Vieja. Las actividades que más destacan son la pastoral de los enfermos y los encuentros quincenales con abuelos y niños de la comunidad. Académicamente apoya al Instituto Félix Varela y al Seminario Mayor Arquidiocesano, sede de la casa de formación Nuestra Madre del Buen Consejo. En Chambas, Ciego de Ávila, en la parroquia de la Inmaculada Concepción, existe otra comunidad agustiniana que tiene a su cargo varias comunidades y un dispensario de medicinas, que se mantiene gracias a envíos desde España. La tercera comunidad se llama San Agustín, en la parroquia San José de Puerto Padre, que pertenece a la diócesis de Holguín. La labor es similar a la de Chambas, con una estructura parroquial bastante asentada y basada en la colaboración cercana con los laicos. Es digno de destacar los comedores que existen en algunas comunidades. Datos tomados de Agustinos en Cuba.

Acerca de la expulsión de 136 sacerdotes en septiembre de 1961, sugiero leer el testimonio de Monseñor Agustín Román que en 2010 salió en Diario Las Américas y el artículo que el abogado Ernesto García Díaz publicara en 2015 en Cubanet sobre las propiedades que el Gobierno Revolucionario le confiscara a los agustinos en Cuba, entre ellas la capilla agustina perteneciente a la antigua Universidad Católica de Santo Tomás de Villanueva., un lugar que conservo en mi memoria. Les cuento.

Cuando en 1962-63 estuve becada en la Escuela de Instructoras Revolucionarias Conrado Benítez, la casa en la cual me albergaba quedaba en 5ta. Avenida y 194, y como la guagua que nos dejaba en la esquina se demoraba en pasar, me bajaba en la parada del Coney Island, en la playa de Marianao. Después de pasar la entrada del Reparto Naútico, no había que caminar mucho para ver, en la acera de enfrente, la capilla y las instalaciones de la que fuera la primera universidad católica y privada que hubo en Cuba.

La Universidad Católica de Santo Tomás de Villanueva fue fundada el 15 de agosto de 1946 por agustinos estadounidenses con la ayuda de familias cubanas quienes financieron su construcción. En 1957 fue declarada Universidad Pontificia. En 1961, cuando los agustinos y sacerdotes de otras órdenes religiosas fueron expulsados de Cuba, la capilla y la universidad fueron confiscadas. En 2019, esta nota destapaba las alarmas. Sobre todo para quienes como yo, tuvieron la suerte de ver todavía en buen estado de conservación, la capilla y los edificios de la Universidad Católica de Santo Tomás de Villanueva, como en esta foto se puede apreciar:

Espero que León XIV no olvide que los agustinos tuvieron que esperar 56 años para poder volver a Cuba. Que se lo recuerde al primer representante de la dictadura con el cual se encuentre. Raúl Castro acaba de cumplir 94 años. Antes de morir, debiera hacer lo que no hizo Fidel Castro: reconocer la represión que durante más de seis décadas él y su hermano han ejercido hacia el pueblo cubano en general y en particular hacia la Iglesia Católica. Una de las muchas vergüenzas del Vaticano es que después que Fidel Castro expulsó como delincuentes a 136 sacerdotes de Cuba en 1961, no fue excomulgado por Juan XXIII ni por ningún otro Papa.

Tania Quintero

lunes, 9 de junio de 2025

León XIV no es marxista

 

El periodista Carlos Cuesta (Asturias, España, 1971) ha desmontado en La Trinchera de Llamas, programa de esRadio, el entusiasmo de ciertos sectores de la izquierda por el nuevo Papa León XIV. Y lo ha hecho recurriendo, precisamente, a las propias palabras del pontífice antes de llegar al Vaticano.

En un repaso detallado, Cuesta ha recuperado declaraciones de León XIV que muestran un pensamiento crítico y frontal contra el comunismo, el colectivismo extremo y la ideología de género: "Lo digo para todos los de la euforia comunista. No son frases mías, repito, son frases del que ahora ya es Papa León XIV’’, ha recalcado.

Contra el marxismo y el colectivismo

  • "La teología marxista busca reemplazar la gracia por la revolución y termina adorando al Estado por encima de Dios." (Villanova University, 12 de abril de 1995)
  • "El comunismo es el error del siglo XX que aún amenaza a nuestras comunidades más vulnerables." (Congregación en Lima, 15 de marzo de 2001)
  • "Los cristianos deben resistir las tentaciones ideológicas del colectivismo extremo, que esclaviza el alma en nombre de la justicia social." (Cuzco, 23 de junio de 2003)

Como bien ha señalado Cuesta durante el programa: no hay la más mínima ambigüedad en estos mensajes.

Críticas al relativismo y la ideología de género

El periodista también ha destacado otros posicionamientos que, en su opinión, rompen con la imagen de un Papa próximo a los postulados progresistas, en este caso cargando contra el relativismo moral y la ideología de género:

"El relativismo moral promovido por ciertas corrientes marxistas niega la verdad de Cristo y corrompe la conciencia de los jóvenes." (Chiclayo, 8 de diciembre de 2007)

"El comunismo ha penetrado incluso en ambientes cristianos disfrazado de solidaridad. Es nuestro deber pastoral desenmascararlo." (Obispos latinoamericanos, 14 de mayo de 2010)

"La ideología de género es una colonización cultural que destruye la familia desde sus cimientos." (Santa María Reina, 27 de noviembre de 2016)

"Quienes promueven la abolición del binarismo sexual quieren reinventar la creación. Esto es soberbia moderna disfrazada de inclusión." (18 de febrero de 2023)

El periodista también reparó en el simbolismo del primer gesto público de León XIV tras su elección: la cruz que lució en el balcón central de la Basílica de San Pedro. En ella se incluían reliquias de varios santos, entre ellos Anselmo Polanco, obispo de Teruel fusilado por los republicanos en 1939. Para cerrar, recurrió a Margaret Thatcher para reforzar su análisis:

"El comunismo no puede ser cristiano. Es anticristiano. Por una cosa muy sencilla: el iusnaturalismo, el derecho natural, se basa en que el hombre tiene una dignidad inherente al mismo porque está hecho y creado a imagen y semejanza de Dios. Dentro de esa dignidad hay tres cosas —o cuatro cosas podríamos decir—: la razón, que es la diferencial; la libertad; la vida y la propiedad privada. Si es el Estado el que te tiene que dar esa dignidad, si es el Estado el que te tiene que dar una vivienda digna y no te la puedes ganar tú; si es el Estado el que te tiene que garantizar un trabajo digno porque no te lo puedes ganar tú; si es el Estado el que te tiene que mantener porque tú no tienes una dignidad inherente… el comunismo o el socialismo se acaban de cargar a Dios. Literalmente."

Carlos Cuesta
Texto y foto: Libertad Digital, 11 de mayo de 2025.

lunes, 2 de junio de 2025

El Papa "yanqui latino"

 

Cuando la elección de un papa parece extraña o incomprensible, en los pasillos del Vaticano se repite un dicho más antiguo que la propia Iglesia católica: “El Senado no se equivoca”. En efecto, los 133 cardenales que el jueves 8 de mayo escogieron a Robert Prevost como líder saben muy bien lo que le piden: dinamizar a nivel político la institución, unificar el catolicismo –atomizado en múltiples facciones, la herencia que le dejó Francisco– y lograr que su voz se escuche desde Pekín hasta Washington.

León XIV viene a crear consenso y tiene todas las herramientas en la mano. El yanqui latino, como lo llaman en Roma, no representa un continuismo con la línea de Francisco. Pensar así es ignorar los complejos mecanismos de recuperación que ha tenido históricamente la Curia –el conjunto de altos cargos que llevan las riendas del poder eclesial– y estar ciego ante la desunión en que Francisco sumió a la Iglesia, con sus célebres “gestos” de progresismo. La unificación de la Iglesia es la principal tarea de Prevost.

El nuevo Papa cae bien, como en su momento Bergoglio. No llegó a ser la mano derecha de su antecesor, como sí lo fue Pietro Parolin –el gran favorito de este cónclave–, ni formó parte jamás de su elitista Consejo de Cardenales, pero sí fue el hombre de Francisco en Perú. Fue Prevost quien recomendó al Vaticano el cese del arzobispo de Piura, José Antonio Eguren, tras el escándalo de abusos sexuales del Sodalicio, el grupo religioso peruano finalmente disuelto en abril de este año. Los líderes del Sodalicio difamaron a Prevost hasta las puertas mismas del cónclave.

Que un estadounidense haya llegado al papado es también el quiebre de una de las viejas leyes no escritas de la diplomacia vaticana: no elegir jamás a un cardenal a quien Washington conozca demasiado bien. Sin embargo, Prevost lleva años fuera de Estados Unidos –aunque formara parte de su Conferencia Episcopal “sirviendo en otras funciones”– y si bien nació en Chicago, una meca del progresismo estadounidense, su procedencia no fue tan relevante en su formación como otros factores. Por ejemplo, ser de la orden de San Agustín, que pone el acento en lo intelectual, y ser misionero en Latinoamérica.

Lo que sí es cierto es que la Casa Blanca reaccionó con frialdad ante un Papa que parece llamado a ser contrapeso de Donald Trump en Europa. El republicano felicitó a León XIV con un acartonado mensaje que resaltaba su nacionalidad y expresaba su deseo de conocerlo. Otro tanto hizo el vicepresidente, J.D. Vance –convertido al catolicismo recientemente, a diferencia de su jefe, afiliado a la Iglesia presbiteriana–, a quien Prevost descalificó hace pocos meses compartiendo en X varias publicaciones sobre el tema de la migración. Con un padre de origen francés e italiano, y una madre de ascendencia española, era improbable que se quedara callado.

Más revelador sobre lo que el entorno republicano piensa sobre Prevost fueron las declaraciones del ex estratega de Trump, Steve Bannon, despedido en 2017 y varias veces detenido por la Justicia estadounidense. Antes del cónclave, Bannon definió al cardenal como un candidato potencial, “desafortunadamente uno de los más progresistas” y cercanos a Francisco. Apostaba, en cambio, por la elección de uno de los cardenales más tradicionalistas del cónclave: el guineano Robert Sarah.

Prevost, no obstante, poco puede hacer contra Trump más allá del plano moral. Una declaración fuera de lugar, un “regaño” irreflexivo al estilo de Bergoglio romperían cualquier posibilidad de diálogo con Washington y con los obispos estadounidenses, para quienes Prevost siempre ha sido, y no hay que olvidarlo, un outsider.

Ilusionados con un papa en quien creen ver una reedición de Francisco, también muchos políticos de izquierda se equivocan con Prevost. Ignoran, como decía el teólogo Hans Küng, que un cardenal puede entrar a la Capilla Sixtina como progresista y salir como conservador, y viceversa. En el caso de León XIV, los católicos han visto enseguida hasta qué punto es falso dar por sentado el continuismo de Prevost con su antecesor.

Francisco salió al balcón de la basílica de San Pedro sin las tradicionales estola dorada y esclavina morada, dos atributos papales. Prevost recuperó esos símbolos –no así los zapatos rojos– para indicar que no piensa romper con las formas. Desde ayer, ha utilizado cuatro lenguas que le son afines –latín, italiano, español e inglés– en sus celebraciones, no solo el italiano, como Bergoglio.

Por último, merece atención la elección del nombre, que lo conecta inmediatamente con León XIII, el papa de la Rerum novarum. Esta carta universal o encíclica, firmada en 1891, fue la respuesta de la Iglesia católica –tardía, como admiten muchos historiadores– al marxismo y a la crisis de fin de siglo en Europa. El texto fue una puesta al día sobre los derechos de los trabajadores, y la carta de presentación de lo que hoy se conoce como Doctrina Social de la Iglesia.

Su primera homilia, bastante desatendida por los medios, fue toda una declaración de principios en ese sentido. Habló de las “mareas de la Historia” y las “exigencias morales” que le esperan a su pontificado. Aludió al momento en que Cristo se preguntó por su propia identidad frente a los “círculos crueles de poder”, y lo definió –en el plano humano– como “un hombre recto, un hombre valiente, que habla bien y que dice cosas justas”. El conflicto que le espera, declaró, es “un compromiso irrenunciable para cualquiera que en la Iglesia ejercite un ministerio de autoridad”.

Esta serie de decisiones aparentemente simbólicas son muy elocuentes para la Curia Romana y para los católicos, puesto que, volviendo a citar a Küng, “aquello en lo que nadie se fija en la calle puede conmover seriamente el orden interno de la Iglesia”.

A Prevost, un hombre de 69 años, le queda todo por hacer. La Iglesia no puede sobrevivir a base de “gestos” sin ningún trasfondo real, como los que caracterizaron el papado errático de Francisco.

Tendrá que llevar a sus últimas consecuencias las investigaciones por abusos sexuales en las que él mismo ha participado. Tendrá que fomentar la paz en medio de numerosos conflictos –Ucrania y el Medio Oriente, los más urgentes– y definir una posición sobre el islam, una religión que Francisco exigió “no insultar” después de los atentados en París en 2015. Deberá responder a los homosexuales, a los transexuales, a los ecologistas, a las feministas, a los migrantes, a todos los colectivos que nunca obtuvieron de Bergoglio más que un selfie o un tuit.

En cuanto a Cuba, no hay razones para pensar que la Isla sea en modo alguno una prioridad para el pontífice, que la visitó como superior de los agustinos en 2008 y 2011. La línea histórica de la Santa Sede ha sido la no confrontación con el régimen y la mediación secreta entre La Habana y Washington. No parece que eso vaya a cambiar.

Habrá que ver si, como sus tres predecesores, aterriza en ella como Papa y qué tipo de relación está dispuesto a tener con sus líderes. La Conferencia Episcopal de la Isla también merece, más que nunca, un Papa y un secretario de Estado que respondan a sus llamadas primero que a las de Díaz-Canel.

Superado el entusiasmo inicial que ha generado la elección, hay un campo minado sobre el cual comenzará a andar ahora León XIV. Lo mira de cerca la Curia Romana, que es quien más tiene que perder si Prevost falla en su tarea de unificación. Pero incluso si eso pasa, en Roma siempre hay un plan B. El Senado nunca se equivoca, y si se equivoca –dice la segunda parte del refrán– no corrige, para que no se note que se equivocó.

Xavier Carbonell
14ymedio, 9 de mayo de 2025.

Foto: Tomada de La vida del Papa León XIV en imágenes, publicada en la web de CNN en Español el 9 de mayo de 2025.

lunes, 26 de mayo de 2025

Lo cortés no quita lo valiente

 

Despues de leer en el blog Desde La Habana, el artículo Castrismo aplaude el cierre de Radio Martí, del periodista independiente Iván García, decidí contar algunas vivencias.

El domingo 23 de septiembre de 1995, Radio Martí anunció que el poeta y periodista Raúl Rivero había fundado la agencia de prensa independiente Cuba Press y que sus primeros integrantes, incluyendo a Raúl, provenían de medios oficiales: Ana Luisa López Baeza, Iria González Rodiles, José Rivero García y Tania Quintero Antúnez. Ese mismo día me llamó Álvaro de Insúa y le pedí que me llamara al día siguiente. Por teléfono no se lo dije: pero antes de hablar por Radio Martí, necesitaba sacar de mi casa una grabadora, 21 cassettes y un centenar de cuartillas de las entrevistas que la escritora brasileña Cristina Agostinho había hecho en Cuba para un libro sobre Haydée Santamaría que iba a escribir. Nos conocíamos hacía diez años y no le cobré un centavo por transcribir 21 cassettes. Ese domingo metí todo en la jaba de los mandados y caminando, desde la Plaza Roja de La Víbora, fui hasta el Casino Deportivo (unos 5 km), donde vivía Mireya Roca, ex colega de trabajo en el ICRT.

A partir del 24 de septiembre de 1995, una, dos, tres veces a la semana, de Radio Martí me llamaban, para pedirme una opinión, comentar algo ocurrido en Cuba, participar en un programa o leer un texto para Sin censura ni censores, espacio que dirigía Rolando Cartaya. También me llamaban del Canal 23 y de emisoras europeas (Radio Exterior de España, Radio Nederland, BBC). Las llamadas de Radio Martí a nuestro número (99-2439) se incrementaron a fines del 95 y principios del 96, cuando a mi hijo Iván, que nunca había escrito ni una carta, Raúl Rivero le dio un voto de confianza y le sugirió que empezara a escribir sobre el tema que más dominaba, el deportivo y en particular el béisbol. Por suerte, teníamos un aparato en la sala y una extensión en el cuarto, por donde siempre hablábamos, cerrando las ventanas, por los vecinos. ¡Tremendo calor!

La que casi siempre llamaba era la productora Ofelia Oviedo, hicimos una gran amistad que se extendió a sus tías Josefa y Carina y a su hermana Thais, y con el paso del tiempo nos consideramos familia. Nos enviamos postales por Navidad y cuando murió Josefa le dediqué un post. Ofelia ya se jubiló y se mudó a California, para estar junto a Thais y sus sobrinos Ofelita y William. De la entrevista, que le hicieron en 2023, copio esta foto de Ofelia, una de las mejores productoras que tuvo Radio Martí:

Las relaciones de Iván y mías fueron muy buenas con todos los periodistas y presentadores o conductores de programas de Radio Martí. Con uno actualmente seguimos en contacto: Rolando Cartaya, ya jubilado, ahora en organizaciones como el Observatorio Cubano de Conflictos. Además de una excelente persona, es uno de los mejores periodistas cubanos y con un historial como opositor en Cuba que no todos en Miami tienen. Es el caso de Sánchez Grass y Manuel Milanés, entre otros, que han dicho cosas que no son ciertas, ajenas a la realidad. Eso ocurre cuando en Cuba no se ha sido disidente, activista de derechos humanos, periodista independiente o se ha estado detenido o encarcelado.

En ese post Iván cuenta cuando a él y Ariel de Castro Tapia, Rául Rivero los mandó a cubrir el juicio a un opositor. Una de las muchas anécdotas de las coberturas que hicimos para Radio Martí, cuando aún no había celulares, desde el teléfono de nuestras casas o de una persona de confianza, fuera una convocatoria de Oscar Elías Biscet, la huelga de Tamarindo 34 o una reunión del Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna, entre otras. En 2001, en un carro particular que Martha Beatriz alquiló, fui con la doctora Amelia Rodríguez, abogada de mi primo Vladimiro Roca Antúnez, a la prisión de Ariza, Cienfuegos. Con anticipación, había acordado con Ofelia Oviedo reportar desde Cienfuegos para Radio Martí. Cuando llegamos a Ariza, dijeron que Amelia necesitaba la autorización de la Seguridad del Estado provincial para poder hablar con Vladimiro.

Previamente con un disidente cienfueguero habíamos coordinado para almorzar Amelia, el chofer y yo en su casa (le dimos un dinero, creo que 50 dólares). Le dije a Amelia que se quedara allí, que con el chofer yo iba a ir a la Seguridad y después a una casa para contar por teléfono lo que estaba ocurriendo a Radio Martí. Por suerte el jefe de la Seguridad salió enseguida y en la misma puerta me dijo que no había problemas, que él llamaba a la prisión, para que a partir de las 2-3 de la tarde la abogada hablara con Vladimiro. De ahí, en el mismo auto fui a una casa en medio del campo, cerca de la prisión, y que ya en una visita anterior a mi primo había descubierto: por 5 pesos te dejaban hablar cinco minutos por teléfono.

Parecía fácil, pero era complicado. Si salió bien fue porque todo estuvo bien 'amarrado'. No podía mencionar la palabra Radio Martí, la familia no podía saber que iba a hablar para Radio Martí. Primero llamé a un corresponsal extranjero (en esa época había tres que colaboraban con nosotros), le di el número donde estaba para que llamara y se lo diera a Radio Martí. Seis o siete minutos después sonó el timbre y relaté lo que estaba ocurriendo. A la familia campesina le di 20 pesos.

También Iván y yo tuvimos buenas relaciones con los directores de la emisora, salvo con Tomás Regalado que lo primero que hizo fue sacar, sin darles explicaciones, a varios periodistas independientes quienes escribían desde la Isla, entre ellos a Iván, que llevaba dos décadas hablando por Radio Martí, con los riesgos que en Cuba eso con llevaba (a mí me expulsaron del ICRT no por ser periodista independiente, si no por hablar por Radio Martí). Hasta ese momento, Iván era el que más trabajos había publicado en la web Martí Noticias (400). Con razón me encabroné y a mi blog subí unos cuantos posts que pueden leer.

Pero lo cortés no quita lo valiente. Concuerdo con la mayor parte del reportaje, que me envió mi amigo madrileño Javier. También con otros textos y y declaraciones sobre Radio Martí, en particular de quienes han sido o son opositores y periodistas independientes en Cuba, como Iván García, Rolando Rodríguez Lobaina, Reinaldo Escobar y Ariel de Castro Tapia, quien desde Estados Unidos comentó: "A pesar de los problemas que pudo haber tenido, Radio Martí cubrió bastante a la disidencia y el periodismo independiente en los 90’s, antes del arribo de internet. A jóvenes como yo nos sirvió para darle forma a lo que ya sabíamos e ibamos descubriendo por nosotros mismos. Radio Martí a mí me radicalizó y a mucha gente que conozco les abrió los ojos".

Tania Quintero

lunes, 12 de mayo de 2025

A propósito de una nota y una foto

 

Esa foto ilustra la nota titulada Los manuales escolares cubanos desde 1901: de la educación al adoctrinamiento, publicado en 14ymedio el 16 de marzo de 2025.

La imagen es del 6 de julio de 1973. En la mesa junto con los hermanos Castro aparece Carlos Rafael y el que no se ve, a la izquierda de Fidel, debe ser el primer secretario de la UJC, que en ese momento era Luis Orlando Domínguez. Detrás, de pie, con la ropa de trabajo que entonces los dirigentes usaban, Osmany Cienfuegos y no me acuerdo el nombre del tipo de las gafas. Sentado, sonriéndose, Jorge Risquet, a su lado, Jesús Montané, el que está inclinado se me parece a Armando Hart viendo algo con alguien que no se distingue. Sería bueno averiguar qué ha sido de los cuatro pioneros. Si viven, dentro o fuera de Cuba, deben tener 60 años o más.

En esa nota, mencionan Textos Escolares Cubanos digitalizados. Al revisarlos, recordé cuatro libros que tuve cuando hice la enseñanza primaria en la Escuela Pública Ramón Rosaínz, en Monte y Pila, Cerro: Paquito, Estudios de la Naturaleza, Tercer Grado, varios autores, La Habana 1948; Libro Cuarto de Lectura de Ramiro Guerra y Arturo Montori, La Habana 1945; Educación Moral y Cívica, Cuarto Grado, varios autores, La Habana, y El Lector Nacional, Libro Quinto de Lectura de Miguel A. Cano, La Habana 1935.

Quienes deseen saber cómo eran las escuelas públicas habaneras en las décadas de 1940 y 1950, les recomiendo leer Ir a la escuela en La Habana de mi infancia.

Tania Quintero
Foto: Tomada de 14ymedio.