Google
 

lunes, 31 de julio de 2017

Argelia Fragoso: "La canción es mi medio de vida"


De la familia nacen casi todos los sentimientos. De ello está convencida la maestra Argelia Fragoso, especialmente si tiene que explicarle al periodista cómo aprendió a amar la canción.

"Crecí rodeada de músicos: mis padres, Guillermo Fragoso y Argelia Molina; mis tíos, y Felito Molina, Rafael Lay, Ñico Rojas... Crecí en un medio lleno de guitarras, ensayos, trova y piano. Era difícil no apasionarse por la música", afirma la fundadora y presidenta del Encuentro de Voces Populares.

El resto, luego, lo completó ese don suyo de poseer un timbre y unas cualidades vocales específicas, que Rafael Lay incentivó como el primero de todos sus mentores.

"La época que me tocó vivir de niña y adolescente, rodeada de excelentes intérpretes cubanos, de buena música, de rigor musical, de maestros exigentes y éticos, conformó un mundo que me inclinó al arte, en general. Mis padres eran personas suaves, que se amaban y se respetaban. Nunca sentí en mi casa una grosería, ni una voz más alta que la otra, así que, aunque parezca que no tiene que ver, ese es el caldo de cultivo donde se siembra la dulzura de la canción, es parte de ese mundo tranquilo en que se movió mi universo desde que nací. Por ello la canción resulta, por lógica, mi mejor medio de expresión. No es que no me guste bailar ni la música bailable, pero la canción es mi medio de vida".

Y la canción, como era de esperar, es la principal protagonista del Encuentro de Voces Populares, un evento que Argelia Fragoso, aún en España y desde la Fundación que allí dirige, le propuso al Instituto Cubano de la Música, al cual le planteó la idea "de realizar un viaje a la inversa, de poner mi trabajo y mi conocimiento, adquirido en más de 30 años de carrera ininterrumpida, en función de hacer venir a Cuba a esos grandes intérpretes y artistas en general con los que había compartido".

Durante muchos años, en cualquier lugar donde se encontraba trabajando, Argelia había escuchado "el éxito de los artistas cubanos en los diferentes escenarios del mundo, su comunión con otros intérpretes de reconocido prestigio internacional y mi propia experiencia en ese sentido. Esa fue la génesis del Encuentro de Voces Populares, que hoy sigue en pie. Hemos compartido con un público atento y agradecido las más sobresalientes voces de la canción latinoamericana de esta época y los músicos de más prestigio que les han acompañado".


Cierto que en La Habana se han presentado significativas voces populares de distintos países, pero ¿cómo consigue convocarlas?

-Nuestra música, y en especial la canción, siguen siendo referentes para muchos países y culturas del mundo. El público cubano se ha caracterizado desde hace décadas por ser muy conocedor y respetuoso, por profesar cariño y admiración a quienes actúan para él. Este evento, en particular, es una propuesta cultural que se aleja de las actuales formas de concebir la música como un mero espectáculo mediático, para dedicarse a destacar las verdaderas potencialidades de sus invitados y mostrarlos como un hecho artístico.

-Con algunas de estas figuras he compartido escenario y canciones, y otras son amigos entrañables. En todos los casos para mí constituye un placer inmenso, una alegría enorme, un gran compromiso y un honor invitarlos a Cuba para reverenciar cada año a la mayor protagonista de esta cita: la canción.

¿De qué manera incentivar en los jóvenes el amor por la buena música, y especialmente la cubana?

-El Primer Taller de Canto Popular que impartí en La Habana me dejó la certeza de que hay mucho por hacer, así como la experiencia de que existe una enorme cantidad de jóvenes que puede, y de hecho quiere, ser continuadora de la larga y rica tradición musical y cultural cubana. Acercarlos a la canción, al conocimiento de las raíces de la canción popular cubana, es el reto.

-Nunca he visto la docencia como mi futuro, pues la he ejercido constantemente. El magisterio, por lo regular, surge de la vocación de enseñarle a otros lo que aprendes, y esa ha sido mi carrera siempre. Resulta muy interesante, muy edificante, saber cuánta avidez tienen los alumnos de música de este país en conocer, en perfeccionarse. Es un estímulo ayudarles a rencontrarse con la canción cubana.

-Debemos darles referentes musicales válidos. No es fácil de contrarrestar la fama vacía, el llegar rápido al 'éxito', el modo de vida que se vende junto con la imagen de la música comercial, si no invertimos en lo más simple: la promoción en Cuba de nuestros artistas. Eso no se resuelve con charlas y foros sobre la canción, ni con asambleas de aquellos que, por lo regular, son los interesados. El desafío está en incluir a los desinteresados y para eso, insisto, hay que darles referentes válidos.

-Vivimos tiempos rápidos, todos estamos apuradísimos por llegar: los jóvenes quieren conquistar rápido la palestra pública, y ello se vuelve una meta en sí, más que un incentivo, cuando la promoción nacional contribuye a convertir a Ricky Martin en un ídolo de juventudes (de más está decir que no tengo absolutamente nada en contra de sus estilos) o reafirma cómo Marc Anthony transforma las canciones en oro rápido y líquido, gracias a una maquinaria publicitaria bien engrasada y gana un Grammy americano o latino. En esa circunstancia, Elena Burke, Moraima Secada, Tito Gómez o César Portillo dejarán de ser un paradigma. Puede que les escuchen en la nostalgia de sus casas, pero no serán el modelo a seguir.

-No hace tanto, en uno de los talleres, un joven se acercó a decirme que si podía escuchar mi interpretación de Contigo en la distancia, “esa canción de Luis Miguel”. Hechos como éstos deben llevarnos a pensar y trabajar para que pongamos 'lo mío primero', como decía aquel eslogan publicitario.

Tiene toda la autoridad del mundo Argelia Fragoso para expresar lo anterior. La escolta un sólido aval artístico que incluye su formación no solo en la Escuela Nacional de Artes, donde cursó la carrera de Dirección coral, sino además la beca que le otorgó el prestigioso Conservatorio Franz Liszt, de Weimar, Alemania.

"Entonces existían becas de diferentes escuelas europeas de nivel superior que daban la posibilidad a estudiantes con excelentes resultados académicos de acceder a ellas. En mi caso tuve dos propuestas: una para Hungría, de Canto; y la de Alemania, de Dirección coral.

"Como sabes, comencé a cantar muy pequeña y desde que inicié mis estudios musicales hasta hoy he compartido el mundo de la canción popular con el de la música clásica. De hecho, durante mi estancia en Weimar como estudiante, participé como invitada en muchos conciertos, galas y programas de televisión de diversos países como Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Rusia, etc., lo cual me ofreció la oportunidad de compartir escenario con grandes cantantes de entonces, todo lo cual posibilitó darle el justo valor a cuanto experimenté en esos años tan importantes para mi formación como persona y como músico.

"Cuando tomé la decisión de continuar los estudios superiores de Dirección coral en Alemania ya había recorrido un camino como solista, recuerdo el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Berlín, múltiples premios en concursos de canto en Gottwaldov, Checoslovaquia; en Sopot, Polonia; Dresden, Alemania, aquí en Cuba ya eran referentes canciones como Mi ayer y Murió la flor.

"En fin, que cuando muchos me animaban a no dejar mi carrera como cantante, pues a mi regreso nadie se acordaría de mí, me ayudó tremendamente el hecho de contar con una familia y un pensamiento que me supieron guiar y darme las herramientas para tomar el camino del que siempre estaré muy orgullosa".


De sus producciones discográficas, ¿alguna con la que se sienta especialmente satisfecha?

-Tengo más de 26 discos grabados, la inmensa mayoría fuera de Cuba, sería complicado elegir uno solo, pero tengo gran cariño por Entre nosotros, realizado en Madrid junto al contrabajista Javier Colina y su trío de jazz, el cual logró una gran acogida de la crítica y el público, y me abrió las puertas de esa tierra. De los concebidos aquí, te mencionaría Al filo del agua, producido por Frank Fernández y con la participación del Grupo Vocal Eco, que fundé siendo profesora del Instituto Superior de Arte. Lindo disco, con temas que aún escucho con cariño.

En una isla de grandes intérpretes femeninas, se le califica como "la Voz de Oro de Cuba". ¿Qué representa ello para usted?

-Tuve la gran suerte de haber comenzado mi andadura por el canto rodeada de grandes músicos, profesores e intérpretes. Creo que debo mucho a la educación que recibí de mis padres, de mi familia, donde me enseñaron los valores éticos que siempre me permitieron saber dónde estaba, hacia dónde iba, y saber todo lo que me falta por aprender cada día. Ser humilde, esforzarse, madurar, respetar y respetarse a sí mismo son máximas que no se pueden olvidar.

-Agradezco muchísimo ese calificativo y aquellos que a lo largo de mi carrera he recibido, así que trabajo todos los días de mi vida para merecerlo y creo que mientras menos me lo crea, más cerca estoy de serlo.

José Luis Estrada Betancourt
Juventud Rebelde, 23 de mayo de 2017.

Se recomienda escuchar a Argelia Fragoso en Mi Voz, concierto retrasmitido por Cuba Visión Internacional, con una duración de 57:42 minutos.

jueves, 27 de julio de 2017

Una casa de modas llamada Revolución Cubana


No fue la visita de Obama a Cuba la que puso de moda la bandera norteamericana o los dólares estampados en las vestimentas de los cubanos si no, prefiero pensar, esa variante de protesta callada, 'light', que han adoptado quienes añoran un final del cuento o al menos el comienzo de un capítulo más interesante y mejor escrito.

La disidencia silenciosa, expresada en el vestir, no es algo nuevo. En las décadas de 1980 y 1990, el color negro en las ropa de muchos jóvenes fue un mensaje de hartazgo directo, como una flecha lanzada contra la manzana en la cabeza del poder.

La simbología de los tatuajes y el modo de usar un pañuelo, una gorra o el simple gesto de portar un dije o arete en forma de crucifijo, usar collares de santería, fueron gestos desafiantes en épocas de cacería de brujas.

Durante los primeros años de la revolución, y sobre todo en los 70, desde el gobierno se promovieron varias campañas, algunas de ellas extremadamente violentas, contra algunas modas consideradas nocivas en el proceso de formación del malogrado “hombre nuevo”.

Todavía algunas víctimas y victimarios recuerdan a la actriz Ana Lasalle, plantada a las puertas del Instituto Cubano de Radio y Televisión, con tijeras en las manos, para cortar las melenas y los pantalones ajustados de quienes se atrevieran a pasar por el lugar, fuesen artistas o no.

Fidel Castro, en el discurso de clausura del Primer Congreso de Educación y Cultura, de 1971, había dado la orden de “combatir al enemigo” en sus expresiones ideológicas y, por desgracia, la moda estuvo en el centro de la diana junto a la música en inglés y las formas no realistas del arte y la literatura.

Hubo una época en que, debido a la moda regulada desde el gobierno más las carestías, las calles de La Habana no se distinguían de las de Pyongyang o las del Pekín maoísta. Pantalones y camisas de caqui o de poplín chino, vestidos de guinga, zapatos plásticos (conocidos como 'kikos') o botas cañeras que, a fuerza de lija, betún, cepillo y fuego se convirtieron en sucedáneos de la gamuza y el charol.

En la actualidad, son otras las historias y otras las regulaciones las que marcan los modos de ataviarse de los cubanos. Por una parte, aunque jamás han sido oficialmente revocadas, se volvieron inefectivas las normas gubernamentales sobre el buen vestir, basadas en un ideal totalitario de uniformar a los ciudadanos. Pero, por otra, los sucesivos desaciertos políticos y económicos que han convertido en fenómenos crónicos la inflación, los precios disparados, los bajos salarios, la cultura de supervivencia, la escasez, el contrabando, los frenos al crecimiento de la iniciativa privada y el retardo informacional de la población, han repercutido negativamente en los modos de vestir de la mayoría de los cubanos, limitados a cubrir los cuerpos con “lo que se puede” o “lo que aparezca”.

No importa ser médico -nacional o de exportación- con los salarios estatales más altos de Cuba (de unos 60 dólares mensuales como promedio, en comparación con los 25 dólares mensuales que promedian los trabajadores de otros sectores) o ser el gerente de una gran empresa. Por relativamente altos que puedan ser, los sueldos no rendirán como para escoger, incluso sin pompa, lo que vestimos o calzamos, un privilegio reservado para un porciento muy mínimo de los cubanos, el mismo porciento para el que estuvo reservada la zona VIP del desfile de Chanel en La Habana.

Son pocas las tiendas estatales o privadas (clandestinas), donde el cliente puede buscar lo que realmente desea. Se compra lo que aparece, a tono con lo que ofrecen las dos o tres empresas estatales autorizadas por el gobierno a importar, o con los géneros que cargan las llamadas “mulas”, ciudadanos cubanos que viajan a Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago, Panamá o Miami para luego vender como último grito de la moda aquella fruslería que adquirieron en tiendas de remate y mercadillos.

Una operación emparentada con la estafa y no muy diferente a la que realizan los compradores mayoristas e importadores del Ministerio de Comercio Interior, las empresas vinculadas al Ministerio de Comercio Exterior, así como de aquellos almacenes que tributan a las cadenas de tiendas recaudadoras de divisas, famosas por el mal gusto de sus productos y la escandalosa disparidad entre la calidad y los precios.

No solo obreros con bajos salarios se ven limitados a la hora de elegir sus atuendos o definir su estilo al vestir. Periodistas de la televisión, actores y cantantes famosos, quinceañeras, estudiantes que se preparan para recibir su diploma o para una fiesta de graduación, suelen adquirir sus mejores prendas en las tiendas de reciclados donde se venden piezas no solo de escasa calidad sino, a veces, cheas (desactualizadas) o apropiadas para países fríos.

En Cuba la expresión “vestir bien” ha adquirido matices que pudieran distinguirla, en su empleo, de otras realidades donde pudiera connotar el uso de las marcas de los grandes modistos o el refinamiento estético en la elección de la indumentaria. “Vestir bien”, en Cuba significa usar vestuarios que, aunque no sean de alta costura, consuman hasta diez veces el monto de un salario promedio. No importa la calidad de lo que se vista sino el precio que tenga en el mercado negro.

Decir que la ropa que usamos la adquirimos en una TRD (tienda recaudadora de divisas) no es lo mismo que decir que la mandamos a buscar a la Yuma (Estados Unidos) o que la compramos en el negocio clandestino de un sujeto que viaja a Panamá todos los meses. Comprarla de manera legal y dentro de la isla tiene mucho menos glamour que hacerlo en el extranjero aunque sea en tiendas de saldo o del Ejército de Salvación.

Chanel estuvo en la isla, pero aún no se ha decidido a colocar sus vitrinas ni siquiera en ese mismo Prado por donde desfilaron sus modelos. Es encantadora La Habana pero, desgraciadamente, lo es por su pobreza y esa cualidad solo vale para unas buenas fotos, pero no para grandes ventas.

Todo parece indicar que Jennifer López ha prestado su nombre para esa tiendecita en la calle Obispo donde pocos se deciden a comprar no solo por los altos precios sino porque todos los productos parecen copias chinas o mercancías morosas extraídas de sus otros emporios en el Tercer Mundo.

Una estrategia de liquidación que no debe sorprender cuando se conoce que en las Ferias del Fibro de La Habana, librerías españolas y mexicanas aprovechan para limpiar sus almacenes en Madrid y México, y venden a los lectores cubanos revistas de farándula, chismes y modas publicadas en los años 90, ninguna reciente.

En fin, que no han sido Chanel o Jennifer López, en sus visitas y aventuras comerciales recientes, los iniciadores de ese talento (mejor dicho, talante) cubano, nacido de la penuria más que del antojo, que persiste en combinar lo que se supone sea sofisticado con la persistencia de nuestros bolsillos vacíos.

Texto y foto: Ernesto Pérez Chang
Cubanet, 10 de junio de 2016.
Leer también: Vestirse en Cuba y Moda cubana de 1958.

lunes, 24 de julio de 2017

Pepe Luis, un sastre holguinero



Ante el predominio de la ropa industrial, la sastrería se ha convertido en un oficio casi extinto. Pero el holguinero José Luis Aguilera García, lleva más de seis décadas cultivando el arte del buen vestir.

Mi madre era costurera, así que aprendí el valor de la exclusividad con retazos de las faldas de mi abuela. Mientras mis amiguitas usaban ropa "made in...", yo andaba orgullosa con los diseños de Ana. Por eso cuando oí la historia del sastre José Luis, quise conocerle.

Pepe Luis, como todos le dicen, no parece de nuestro tiempo. La paciencia de un maestro de yoga y los modales de un lord, lo convierten en un entrevistado poco común.

-Pase señorita, tome asiento, enseguida la atiendo.

Solo una breve mirada y sentí que ya me estaba tomando las medidas. Entonces me apresuré y le dije: "Buenos días, soy periodista y quisiera hacerle una entrevista"

A Pepe Luis no le gusta la publicidad, la fama ni la fanfarria. Tuve que convencerle. Finalmente accedió a ser entrevistado.

¿Qué ha pasado con la sastrería, por qué se ha ido perdiendo el oficio?

-En la década de 1950, en la ciudad de Holguín habían más de 15 talleres de sastrería, La Mistirko, una de las más grandes y famosas. También estaba la de los Augier, los Hermanos Soler, los Avilés y los Aguilera, que era la de mi padre. Cualquiera podía escoger con quién hacerse un traje. Se cuidaba mucho la reputación porque había competencia. Luego pasaron muchas cosas y el período especial, en los años 90, hizo de las suyas, no había tela para nada. Con el tiempo ganó terreno la ropa industrial y se olvidó el placer de vestir a la medida.

Entonces, para usted la sastrería es una tradición familiar.

-Era algo que venía de la familia de mi padre, sus hermanos, sus tíos, casi todos se habían dedicado a la sastrería y yo me crié en ese ambiente.. También era común legar la profesión a los hijos y así comencé a interesarme. Cuando tenía 16 años un tío me llevó a La Habana y fui a una de las academias más importantes, la Gentleman-Milady de Carlos Ayala. Ahí compré unos libros y empecé a estudiar la teoría, pues la práctica la tenía en la casa, en el taller de mi papá. Ahora le toca a David, uno de mis hijos, que va por buen camino.

¿Cuándo supo que estaba listo, que ya era sastre?

-Bueno, para aprender la vida siempre parece corta, pero el momento decisivo para mí fue cuando hice el primer traje. Yo tenía 18 años y era para un joven que se casaba, fue mi gran estreno. Lo recuerdo como si se tratara de mi graduación, ahí comenzó mi historia en la sastrería, hace ya 60 años.

¿Qué es lo que más disfruta de su oficio?

-Primero que todo, enseñar, formar a las personas. Cuando trabajaba en la antigua sastrería Corte Fiel, de la ciudad de Holguín, durante 30 años y hasta que me retiré, fui instructor de oficio. Allí impartía clases, también di algunos cursos que me solicitaron y todavía brindo asesoría a quienes que lo piden.

-Disfruto ver un trabajo terminado y que el cliente salga satisfecho. No creas que es fácil, no todos se dejan guiar, sobre todo las mujeres que son más caprichosas. En ocasiones vienen con diseños que no se ajustan a su cuerpo ni a su estatura, y sin que lo noten, trato de conquistarlas con otra idea. Me gusta que la gente se vea bien, que la ropa le asiente a su somatotipo, acentuar las cualidades y disimular los defectos.

Muchos piensan que en la sastrería todo está dicho, sin embargo, usted ha realizado un aporte.

-Sí, hace tiempo hice una innovación que llamé "el multipatrón de pantalones". Es un instrumento de madera en forma de una regla, con una serie de escalas que permite ajustarlo a las medidas de cada persona y cortar la pieza sin necesidad de hacer patrones de papel como tradicionalmente se hace. Y es más rápido. Gané un premio en un Forum Nacional de la ANIR, mi intención no era ser premiado, sino facilitar el trabajo en las sastrerías, pero nunca se implementó.

¿Para usted, cuál es la diferencia entre una costurera y un sastre?

-El sastre siempre se ha dedicado a vestir exclusivamente a los hombres. Las mujeres tenían que ir al atelier, incluso ninguna podían llegar a ser sastre, a pesar de la concepción machista. El sastre se especializa en cortar y confeccionar, mientras la costurera es como un operario en la sastrería, que es el que cose, por lo general de manera empírica. Había quienes menospreciaban el trabajo de las costureras. Las cosas han cambiado y hoy hay costureras que cosen mejor que muchos que dicen ser sastres. Y ahora los sastres hacen ropa para hombres y mujeres.

¿Cree que la sastrería es un oficio que va a desaparecer?

-No debe y estoy seguro que no lo hará, hay muchas personas interesadas en retomar el oficio. Por otro lado, no creo que la ropa industrial sea siempre la preferida, porque ella no va a las individualidades, se fabrica con medidas estándares y muchas veces no quedan bien, siempre hay que ajustarlas al cuerpo. Sin embargo, la sastrería va al detalle, a las particularidades, trabaja con la anatomía del cuerpo humano. Creo que el público se ha ido educando: la mayoría de los jóvenes, de uno u otro sexo, vienen a encargar un traje para la ocasión, igual si van a casarse o a viajar. Ésos son buenos síntomas.

Pepe Luis tiene 78 años y la mayor parte de su vida la ha dedicado a lo que él llama su pasión, con todo el respeto que le debe a Amelia, su esposa. Asegura que los achaques son los que le tocan por el almanaque y que todavía tiene varios proyectos que el roban el sueño de muchas madrugadas, entre ellos un curso audiovisual para la formación de sastres. Este sastre holguinero no piensa detenerse, convencido de que cuando uno se detiene, se empieza a morir.

Ivonne Pérez Pérez
Periódico Ahora, 27 de junio de 2016.

jueves, 20 de julio de 2017

Aurora Lincheta: apuntes para la reconstrucción de su leyenda negra (II y final)


Aurora Lincheta, con belleza, talento y menos edad, pero sin la experiencia, la genialidad absoluta y el camino recorrido por Rita Montaner, tendría que vérselas entonces con estos obstáculos de alcance no despreciable, sin que fuese posible predecir un final feliz, al gusto y los sueños de la jovial cantante. No le fue posible, ni entonces, ni después, dedicarse a otros géneros para los que tenía talento, tal y como lo demuestran sus grabaciones y hasta testimonios de algunos coetáneos entrevistados.

José Antonio Alonso, voz cantante y cabeza visible de La Corte Suprema, se había encargado de que cada una de sus 'estrellas nacientes' tuviera su género como elemento distintivo. A la Lincheta se le asignó el afro, el pregón… Años más tarde, al encontrarse en Madrid, Aurora confiaría a Luis Carbonell su certeza de que Alonso había delineado para ella esa figura en el imaginario popular y, de algún modo, también habría trazado el destino de su carrera musical.

A pesar de esto, Aurora continúa indetenible. En 1940 la RHC Cadena Azul, de Amado Trinidad, competía con CMQ en radioaudiencia. Según Bobby Collazo, Trinidad consigue que tres populares cantantes acepten sus contratos: Aurora Lincheta, María Ciérvide y René Cabel, “cada una en su género musical. Como orquesta acompañante , a un conjunto formado y dirigido por Fernando Mulens.” Y a pesar de que la gran mayoría de las fuentes consultadas se refieren a que fue Aurora Lincheta, con su interpretación de Rumba Matumba la ganadora del certamen, el propio autor de este tema -Bobby Collazo- niega este hecho, argumentando que Aurora nunca cantó en ese programa, porque “ningún compositor había presentado un número musical en tiempo de guaracha o mambo o género afro-cubano. Al mes de estar cobrando sueldo y no actuación, decidió aceptar un compromiso cinematográfico y la cantante Jorgelina Junco ocupa su lugar. Vienen entonces las producciones de rumbas y guarachas de donde nace mi Rumba Matumba”.

En 1940, desde Buenos Aires, donde se presentaba su compañía, Ernesto Lecuona le escribe a Augusto Ferrer de Couto y le confiesa sus preocupaciones sobre la situación de subestimación en que se encontraban muchos de los músicos, cantantes y artistas cubanos en su país, frente a la sobrevaloración de figuras extranjeras de dudoso alcance. La inclusión de Aurora junto a otros nombres de incontestable popularidad y valía da muestra del sitio que ocupaba entonces en el panorama artístico cubano: “Los artistas cubanos de radio tienen que unirse ante tamaña vejación. Ese ha sido mi lema, y ellos lo saben. Sin Rita Montaner, única en todos los tiempos de la música cubana; Hortensia Coalla, la voz incomparable, no igualada hasta ahora; Georgina Du Bouchet, María Ciérvide, Tomasita Núñez, Carmen Burguette, Esther Borja, Zoraida Marrero, Mercedes Menéndez, René Cabel, Rafael Pradas, Aurora Lincheta, Maruja González, Andrés Vascós, Panchito Naya, (Carlos) de la Uz, María Fantoli, Sara Bravo, etc., nada se podría hacer en la radio en Cuba.”

Ya en 1941, la Lincheta era una favorita del público que la seguía a través de populares programas de la radiodifusión nacional. Es artista de la RHC Cadena Azul, ante cuyos micrófonos triunfa rotundamente. Muy relevante resulta su participación en la gala Noche de Estrellas en el Teatro Auditorium, el 26 de junio de ese año, con los mexicanos Gabriel Ruiz y Genaro Salinas, y los cubanos Xiomara Fernández, Olga, Chorens, Elsa Valladares, Otto Sirgo, Aníbal de Mar, Margot Alvariño, Miguel Angel Ortiz, y la cantante brasileña Malena de Toledo, entre otros. Y aún más, el 1 de octubre hace su debut teatral con la compañía de Ernesto Lecuona, en el Teatro Principal de la Comedia, en el elenco que propició una reposición de la zarzuela Lola Cruz. Dos días después se la verá en el estreno del sainete lírico La de Jesús María, en el que tuvo a su cargo el personaje de Maniquí. Aquí compartió escena con Antonio Palacios, Zoraida Marrero, Rolando Ochoa, Miguel de Grandy, Alicia Rico, Julio Díaz, Pepa Berrio y la tiple española Eugenia Zuffoli. Fue la Lincheta quien estrenó esta pieza, pero sería María de los Angeles Santana quien la convertiría después en una verdadera sensación, según afirma su biógrafo Ramón Fajardo Estrada.

Entre 1938 y 1941 se acreditan a Aurora Lincheta, como voz principal, una serie de grabaciones realizadas por la Orquesta Casino de la Playa para el sello Víctor en La Habana. De hecho, y atendiendo a los datos aportados por Cristóbal Díaz Ayala, acaso sería Aurora Lincheta la primera mujer en grabar como invitada con esta formación musical, hecho que ocurriría por primera vez el 26 de septiembre de 1938, cuando fijó los temas Chivo que rompe tambó, de Moisés Simons, y El Sun sun, de Ernesto Lecuona. La popularidad conquistada por la Lincheta, a escasos dos meses de su triunfo en La Corte Suprema del Arte, debió ser muy alta para que una orquesta tan reputada ya como la Casino de la Playa la invitara a grabar.

La revista Cinema del 17 de mayo de 1942 anunciaba, en su sección Detrás del Set, que “se comenta que Aurora Lincheta, la valiosa y eficaz intérprete de nuestro cancionero popular, y Tomás Potestad, redactor de la sección radial de nuestro colega El Crisol, contraerán matrimonio” y que es posible que en breve embarque hacia Panamá donde deberá cumplir un magnífico contrato.

Sin embargo, cinco semanas después, concretamente el 22 de junio forma parte del elenco que centró el homenaje a Margarita Lecuona en el Teatro Fausto, junto a Rita Montaner, René Cabel, Zoraida Marrero, Hortensia Coalla, Jesús Alvariño, Blanquita Amaro, Rita maría Rivero, Reinaldo Henríquez, Nilda Espinosa y su pianista, el aún muy joven Adolfo Guzmán, Otto Sirgo, las Marvel Sisters, con las orquestas de Alfredo Brito y la Casino de la Playa.

Entre 1940 y 1942, realiza tournées por el país, visitando Santiago de Cuba, Santa Clara, Sagua de Tánamo y otras ciudades. También se presenta en diversos escenarios capitalinos. Francisco Gutiérrez Barreto, en su Historia de la Farándula Cubana 1900-1942 resalta el éxito de la Lincheta como figura central del cabaret Montmartre en la revista Babalunga, donde canta y baila los afros: Sabelo tó, de Luis Marquetti; Euchituve, de Margarita Lecuona y Yima na yimo de Rafael Blanco Suazo. Se presenta también en el Teatro América, con su espectáculo Show de Shows. En la radio, y afincada ya en los predios de Amado Trinidad, en la RHC, brilla en los programas Trinidad y Hno., que se transmitía a las 11.00 am y Eslabones de Oro, a las 10.30 pm Un dato curioso aparece al revisar el archivo de la revista norteamericana Billboard: el crítico David Coupau, tras presenciar el espectáculo en el Tabarin, con la orquesta Cosmopolita dirigida por Alfredo Brito, escribió: “Aurora Lincheta, is a vivacious, personality-full Singer of risque tunes peppered with brash remarks at patrons”.

Otra prueba del nivel logrado por la Lincheta por aquellos años, lo es su intervención en la función homenaje a Amado Trinidad, dueño de RHC Cadena Azul, organizado por Rita Montaner junto a Miguel De Grandy, motivados por el respeto que le profesaba a quien, a su juicio, hacía mucho por los músicos y artistas. El Teatro Campoamor acogió el 24 de enero de 1943 este concierto de gala, como reconocimiento también a la gestión empresarial de Trinidad en los espectáculos ofrecidos en ese auditorio el año anterior. Se representa para este acto, el pasatiempo lírico-cómico Las Leandras, con las actuaciones de la propia Montaner, Maruja González Hortensia Coalla, Zoraida Marrero, Rosita Fornés, Esther Borja, Miguel de Grandy, Rene Cabel, Miguel Angel Ortiz y Antonio Palacios. En la segunda parte, aparecen los intérpretes de La Tremenda Corte, la cual concluye con variedades a cargo del trío Marvel Sisters, Margot Alvariño, Aurora Lincheta, Chano Pozo y los coros de la RHC Cadena Azul.

En 1943 viaja a Venezuela y realiza exitosas presentaciones en Caracas, en Radio Teatro Colón, denominado El Palacio de la Alegría. En abril de 1944, Mario Moreno, Cantinflas, llega a La Habana para cumplir contrato actuando ante los micrófonos de la CMQ en los programas de la cigarrera Competidora Gaditana, y también en el teatro Alkázar, en éste junto a artistas mexicanos y cubanos. Al ser entrevistado por Don Galaor para la revista Bohemia, el célebre cómico, al referirse a los colegas cubanos con los que compartiría escenario, señaló: “A Esther Borja la conocí en México. A Rosita Fornés, la conocí en La Habana. A Aurora Lincheta la conocí en Caracas. Coincidí con ella hace unos meses en esa ciudad”. La presencia de Cantinflas en CMQ fue ampliamente reflejada en los medios, jerarquizado como estaba su impacto en la programación de CMQ, ya entonces al cuidado y bajo la dirección de Goar Mestre.

La Mil Diez recibe a Aurora Lincheta en agosto de 1944, cerrando con ella un ventajoso contrato. En la famosa emisora hizo famosas la rumba Vira y tumba, original de Rafael Blanco Suazo; la guaracha A gozar con el bote, de Jesús Guerra y el imprescindible Drume Negrita, de Eliseo Grenet. En 1945 está en México y graba para el sello Víctor con la orquesta del cubano mexicanizado Absalón Pérez. Se trata de los temas Lo último, de Rafael Blanco Suazo, y Tin Tin, de Chano Pozo; Dice mi gallo, de Ñico Saquito y El melcochero, tema con el que retoma su reinado en el género del pregón. En 1946 viaja de nuevo a Venezuela, y también a Puerto Rico y Santo Domingo. De estos viajes y presentaciones no hemos encontrado información más precisa.

En julio de 1947 está aún en México y forma parte del espectáculo estelar de El Tívoli, siendo presentada como 'el huracán que canta', junto a "Medel, el cómico de México, la sensacional Rosita Fornés, el colosal Luis Aguilar y la exquisita voz de María Luisa Landín”. El Tívoli era el sitio de moda entonces, y ese día sucedería algo especial: una casi quinceañera venida de California y llamada Yolanda Montez hacía su debut bajo el nombre artístico de Tongolele.

En México, la Lincheta actuó en el Folies, el Minuit y en las emisoras XEW y XEQ. Su tránsito por estos escenarios es resaltado en textos sobre el teatro mexicano, junto a los nombres de Rosita Fornés, Amanda Ledesma, María Luisa Landín y Libertad Lamarque. Interesante resulta la mención de un crítico al referirse a la Lincheta, quien, según él “pasó con éxito inexplicable esa flor de vulgaridad que es la cancioneta bailada Camina como Chencha”.

Continúa triunfando, ahora en Argentina, en un espectáculo que subió el 7 de diciembre de 1948 al escenario del teatro Maipo, ofreciendo junto a Bobby Collazo y Marión Inclán, una revista musical bajo la dirección de Antonio Botta y Marcos Bronenberg. El Café Tabaris de Buenos Aires contrata por tres meses un gran elenco de cubanos y ya en 1949 participan en una función especial en el Teatro Astral para recaudar fondos destinados a la Casa del Artista y que constituyó un verdadero suceso mediático. En ella actuaron todos los músicos cubanos que entonces se encontraban en tierras rioplatenses: la propia Lincheta, Amelita Vargas, Marión Inclán, René Cabel, Wilfredo Fernández, Zoraida Marrero, Blanquita Amaro, Margarita Lecuona, Bobby Collazo y como la gran revelación del show, Olga Chorens con acompañamiento de una orquesta típica argentina. Recuerden que entonces, la Chorens era una destacada intérprete de tangos, al punto de confundirla con las divas locales porteñas.

En julio de 1949 llega a Brasil, en medio del furor por el mambo y las llamadas “rumberas”; realiza una temporada en el auditorio de Radio Jornal do Commercio, en Recife, estado de Pernambuco, tras exitosas presentaciones en Radio Bandeirantes de Sao Paulo, en el muy popular programa Trem da alegria. Los datos sobre la presencia de la Lincheta en Brasil han sido hallados, gracias a la investigación realizada por Clarisa Hoffman y publicada en julio de 2016 acerca del control discriminatorio hacia ciudadanos extranjeros, ejercido por el Departamento de Ordem Política e Social (DOPS) del estado brasilero de Pernambuco entre 1930 y 1950 y en el que es revelada a Aurora Lincheta como uno de los artistas fichadas en secreto por la DOPS. Los documentos probatorios se muestran en O Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos, donde se reproducen notas de prensa y documentos migratorios de la artista cubana, que permiten establecer su nombre como Reina Aurora Lincheta Toledo, su fecha de nacimiento el 13 de agosto de 1918, hija de Sotero Lincheta y María Josefa Toledo, su estado civil (con apellido de casada 'de Hidalgo'). Más detalles al final.

Según cuenta Bobby Collazo, la Lincheta se presentó también durante 1949 en Chile y Uruguay. Tras este éxito atronador, regresa a La Habana con un magnífico contrato, según anuncia la revista Carteles, en su edición del 30 de octubre de 1949. Transcurre poco más de un mes y luego de varios años de ausencia, reaparece el 1 de diciembre de 1949 en el teatro Warner (hoy Yara) en un programa que estelariza el jazzista norteamericano Cab Calloway, quien tras sus presentaciones en el cabaret Montmartre ampliaba su contrato en Cuba. Ambos se hacían acompañar por la orquesta de Adolfo Guzmán, en un programa que alternaba con los filmes norteamericanos El crepúsculo de una gloria (durante la primera semana) y La casa de enfrente (en la segunda), según anunciaba profusamente el Diario de la Marina.

El 4 de diciembre se suma a lo que se considera “la función más grande del año”: el espectáculo denominado La Fiesta del Compositor, auspiciado por el Sindicato Nacional de Autores Musicales Cubanos. A las nueve y media de la mañana comienza a desfilar por el escenario del Teatro Nacional un numeroso elenco que incluye a los cantantes puertorriqueños Daniel Santos y Myrta Silva, verdaderos ídolos en Cuba, los mexicanos Los Panchos y al actor Manuel Medel, así como a Rita Montaner, Bola de Nieve, Marta Pérez, Rosita Fornés, María de los Angeles Santana, Esther Borja, Luis Carbonell, Hortensia Coalla, María Cervantes, René Cabel, Eusebio Delfín, Tomasita Núñez, Rita María Rivero, Orlando Guerra “Cascarita”, las Hermanas Lago, Manuel Licea “Puntillita”, las Hermanas Márquez, el Trío Taicuba, los conjuntos Casino y de Nelo Sosa, Arsenio Rodríguez, Isolina Carrillo, Bebo Valdés y muchos otros músicos, junto a los actores Aníbal de Mar, Alicia Rico, Leopoldo Fernández, Carlos Pous, y los animadores Germán Pinelli, José Antonio Alonso, Carlos Badías, Rosendo Rosell, Rolando Ochoa, y Carlos D’Mant. Rodney, el célebre coreógrafo de Tropicana, presentaba el cuadro titulado Glorificación del mambo, con Celia Cruz y Las Mulatas del Fuego. Si menciono esta larga lista de músicos y actores es únicamente para que pueda valorarse de qué modo la Lincheta estaba ya insertada entre lo que más valía y brillaba entonces en las ondas radiales cubanas y en los espectáculos musicales.

A su regreso de esta gira, que según Bobby Collazo, la llevó también a Chile y Uruguay, Aurora Lincheta debuta en el famoso programa De fiesta con Bacardí, en la CMQ. A inicios de 1950 se marcha a España para cumplir contratos en exclusivos centros nocturnos y teatros, donde permanece hasta 1953. Debuta en el cabaret Rosaleda de Barcelona, donde la presentan como “la revelación del año” y “la sal y la pimienta de Cuba”. Comparte cartel con el violinista Bertalan Bujka, además de Johnny Muller, Rosita Segura y Pepe Denis y su orquesta. Allí se mantiene hasta mediados de septiembre, iniciando el 16 una temporada en El Cortijo, también en Barcelona. Los posters y anuncios destacan su talento y también su exótica belleza, presentándola como “la mulata de ébano” (¿redundancia?).

El 4 de octubre de 1950 inicia su temporada en el Emporium de Muntaner, 4, donde ya la anuncian como “la reina de la rumba y las canciones cubanas”. No pasa inadvertida para la crítica, a quien cautiva de inmediato: al día siguiente, el periódico catalán La Vanguardia reseñaba: “Anoche triunfó rotundamente en el Emporium Aurora Lincheta”. Dos días después, la misma fuente aseguraba: “Éxito arrollador de Aurora Lincheta en el Emporium”, donde según el mismo diario, permaneció durante todo el mes de octubre de 1950. El éxito sobreviene rápido y rotundo. Es reclamada en Madrid, y para los primeros días de noviembre integra el cartel de la sala de fiestas Teyma, en el Palacio de la Prensa, en un espectáculo junto a músicos y cantantes españoles. Le siguen otras presentaciones en similares escenarios madrileños, como la sala de fiestas J-Hay. Sería presencia frecuente en estos mismos escenarios madrileños durante estos años. El 29 de diciembre aparece en el Teatro Victoria junto a Dick y Biondi en el espectáculo Las 100 y una piernas.

Continúa en España en 1951, y es llamada por el afamado coreógrafo cubano Sergio Orta para la puesta en el Teatro Español, de su comedia Si Eva fuera coqueta, junto a Gloria Martí, Carlos Pous, Maruja Blanco y Montserrat Fabra, entre otros. En su edición del 13 de junio, La Vanguardia reseña el éxito de esta revista musical, que con anterioridad y desde marzo, había subido al escenario del Teatro Cómico; elogia el desempeño de la Lincheta al catalogarla como “la elegante y sugestiva vedette, de tan original y completa personalidad artística, excelente colaboradora de Carlos Pous, que comunica gracia vibrante y ritmo alegre a la revista”. El éxito de su actuación llega a las emisoras de radio.

El 31 de marzo Radio Barcelona retransmite el programa Fin de Semana de Radio Madrid, en el que toma parte Aurora Lincheta. En agosto vuelve a centrar otra revista musical: Música y Mujeres, esta vez en el Teatro Monumental Cinema Mataró, de Barcelona, junto a Mery Bellamonte y Carmen de Lirio. En el poster, Aurora es presentada como “el alma de Cuba”. En septiembre de 1951, el diario La Vanguardia anunciaba en el Teatro Español, de Barcelona, la revista Una noche en La Habana, del “gran productor y director americano (así lo presentaba
\1” Sergio Orta, con Gloria Martí, Aurora Lincheta, Las Binster, Irina Greifon, Lolita Naranjo y la orquesta de mambos de Eduardo Gadea, todos los días y en doble función.

En noviembre, La Vanguardia anuncia en el Teatro Calderón de Madrid un homenaje a María de los Angeles Santana, luego de su extraordinario éxito en los escenarios de la Península. La Lincheta aparece en el cartel interpretando el mambo El mareíto y es presentada como artista del Teatro Español. Un mes después, Aurora triunfaba rotundamente en ese teatro encabezando la revista Bailando nació una Estrella, dirigida por Sergio Orta con la uruguaya Gloria Martí y las ya famosas Lita Rey y Montserrat Fabra en roles importantes, y que se mantuvo en ese foro hasta finales de enero de 1952. La cubana obtuvo elogiosas críticas: “Aurora Lincheta, verdadera animadora del espectáculo con su desenvoltura, su exotismo y su personalidad en verdad extraordinaria y desbordante de artista, para la que fueron los más cálidos aplausos de la velada.”

En 1952, Sevilla recibe a la Lincheta, introducida por su compatriota Antonio Machín, quien presenta al “torbellino cubano” en el Café-Bar Manolo de la Glorieta del Perú, donde permanece por varios meses. En septiembre y octubre hace algunas presentaciones en Madrid en la sala Teyma, simultaneando con sus presentaciones con Machín en Sevilla. De especial relevancia son las grabaciones que realizara Aurora Lincheta para el sello Columbia de Juan Inurrieta, en San Sebastián, País Vasco, entre 1950 a 1952 y que fueron, sin dudas, el resultado de su éxito y popularidad en España. Con ellas, se editaron al menos 5 discos con 10 temas, que incluyen un espectro de los géneros abordados por Aurora en su repertorio y que hoy constituyen verdaderas rarezas discográficas.

Tras una prolongada estancia en España, en 1953 regresa a La Habana, y canta en programas de radio, televisión, cabarets y teatros. No hay un ambiente propicio para sus planes y las comparaciones y exigencias malsanas siguen persiguiéndola sin cesar. Considerando su calidad vocal e innegable carisma, quizás la elección de otro repertorio habría marcado una diferencia en su favor, pero lo cierto es que su estilo ya había sido encasillado y su voz, amoldada a las exigencias interpretativas de esos géneros.

Emprende de nuevo el camino hacia Europa y en octubre de 1955 se le ve actuando junto a Pantaleón Pérez Prado y su orquesta en el Festival de Mambo y Chachachá en el Teatro Alhambra de París. Es anunciada como “la bombe cubaine”. El espectáculo, que estuvo en cartel del 14 al 17 de octubre, incluía a cerca de 50 músicos en escena y el desempeño de la Lincheta motivó positivas críticas y éxito de público.

Durante la segunda mitad de la década de los 50, Aurora actúa en otras ciudades europeas, y también en el norte de Africa. Se presenta en Túnez, y en 1957 se convierte en la máxima atracción de La Cabaña Cubana del hotel Majestic donde permanece una exitosa temporada. Regresa a París, donde fueron memorables a partir de 1956 sus presentaciones en el L’Aiglon. En diciembre de 1958, la revista Bohemia, en su sección La Farándula Pasa, reseñaba: “Aurora Lincheta, la dinámica vedette cubana, sigue su periplo triunfal por Europa. Ahora es atracción principal en el L’Aiglon, el mismo nite club que la mantuvo en su cartelera hace dos años, durante más de dos meses. Ya lleva cuatro semanas en su show, y es tanto lo que gusta, que sus empresarios acaban de firmarla por seis meses más. Su número de éxito es un afro de Mercerón, Tierra va a temblá. Lo increíble: Aurora lo escuchó por primera vez, hace unos cinco meses, interpretado por una cantante norteamericana que estaba actuando en Vichy, y, como le gustó, lo agregó a su repertorio, ahora, hecho por ella, constituye un triunfo apoteósico”.

Aquí, en este año 1958, el rastro documental de la Lincheta se me hace inasible. Tengo la impresión que, terminada la década de los 50, nunca más regresó a Cuba. Francisco Gutiérrez Barreto, en la obra citada, asegura que Aurora contrajo nupcias en Argel con Alí El Kasbi, poniendo fin a su carrera musical a finales de esa década. El éxito conquistado en París, me gusta mucho como final para su vida de diva legendaria. Falleció en la década de 1970, en Bombay, donde la pareja había fijado su residencia.

Mientras tanto, espero por ustedes, mis lectores. Quizás alguien traiga nuevas noticias sobre este ciclón cubano, talentoso y olvidado, que fue Reina Aurora Lincheta Toledo.

Rosa Marquetti
Desmemoriados. Historias de la Música Cubana, julio de 2016.

Foto-carnet de Aurora Lincheta, del Prontuario o Tarjeta No. 957 que las autoridades del estado brasileño de Pernambuco emitieron el 9 de julio de 1949 a nombre de Reina Aurora Lincheta de Hidalgo. Hija de Sotero Lincheta y María Josefa Toledo. Nacida en La Habana el 13 de agosto de 1918. Nacionalidad: Cubana. Instrucción: Secundaria. Estado Civil: Casada. Color: Morena. Residencia en Pernambuco: Hotel Central. Documentos presentados: Pasaporte expedido en México con el No. 5488/136223 el 30.5.1949. Identificación de la Policía de Sao de Paulo del 18.4.1949. Procedencia: Río de Janeiro. Local donde va a trabajar: Radio Jornal do Commercio. Tomada de O Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos, con el siguiente texto, que he traducido del portugués:

Reina Aurora Lincheta de Hidalgo, conocida en la vida artística como Aurora Lincheta, nació en La Habana, Cuba, el 13 de agosto de 1918. Cantante y actriz, Aurora comenzó a tener éxito como cantante en Cuba a finales de la década de 1930, teniendo participación también en filmes como Siboney, de Juan Orol, y Cancionero cubano, de Jaime Salvador.

Llegó a Brasil en un momento en que las rumberas y mambistas (bailarinas de mambo) triunfaban en el país en las décadas de 1940 a 1950. En ese contexto, Aurora fue presentada como "el torbellino de Cuba" o el torbellino cubano que canta. Su repertorio incluía rumbas, boleros y guarachas.

En julio de 1949, Aurora Lincheta fue fichada por la DOPS/PE (policía de Pernambuco), mientras hacía una temporada en el auditorio de Radio Jornal do Commercio. Antes de actuar en Recife (capital del estado de Pernambuco), la artista ya se había presentado en Radio Bandeirantes, en Sao Paulo y en el popularísimo programa Tren de la alegría, de Héber de Bôscoli, Iara Salles y Lamartine Babo. Sobre su estadía en la ciudad, el Diario de Pernambuco publicó lo siguiente: "Tuvimos varias intérpretes de la música cubana, entre ellas Cuquita Carballo, Rayito de Sol, Lia Ray y ahora, Aurora Lincheta. No hay más originalidad. La artista ha sido muy aplaudida en sus presentaciones. Su temporada no tuvo gran éxito, pero tampoco desagradó. Es que ya el género se hizo muy conocido y el público quiere novedad".

El comentario del periodista pernambucano puede sugerir que ya había una saturación del tipo de presentación hecho por Aurora o pudo haber sido motivado por el hecho de que la artista se presentó en una emisora de la competencia. A juzgar por otras publicaciones, su opinión no gozaba de unanimidad.

Según la revista A Cena Muda, Aurora era apreciada "por su voz envolvente, su figura espectacular y sus danzas exóticas". Por su parte la revista A Noite Ilustrada, festejaba la presencia de Aurora Lincheta en Brasil por considerar que "siempre es bueno quebrar un poco la monotonía de las canciones meláncolicas y agitar un poco el ambiente con el exotismo de la danza y de la música que Cuba fabrica mejor que nadie". La revista identificaba a la artista como "una especialistas en bamboleos y una intérprete de primera línea de las canciones populares cubanas", en cuyo repertorio figuraban las "más calientes rumbas de su tierra".

Todo indica que Aurora Lincheta falleció en Bombay, India, en la década de 1970, alejada de la vida artística.

Ver discografía y más fotos de Aurora Lincheta en Desmemoriados.

lunes, 17 de julio de 2017

Aurora Lincheta: apuntes para la reconstrucción de su leyenda negra



Era extraño que su nombre apareciera en textos y noticias junto a las llamadas “líricas de Lecuona”; que figurara en producciones cinematográficas en las décadas 1930-1940… y que de ella se supiera tan poco. Ya cuando leí lo escrito por el Dr. Cristóbal Díaz Ayala en su monumental Enciclopedia – “Otra cantante cubana que fue popular a finales de los años 30. Quizás el color de su piel no le permitió triunfos mayores”- quise saber más sobre el destino de Aurora Lincheta, catalogada como “la reina del pregón”, y encasillada entonces, al parecer, al género afro-cubano con tintes folkloristas.

En la Hora Prophilactic, que dirigía René Cañizares hace su primera presentación como aficionada. En CMQ se presenta y gana con la romanza Las Traperas, de Caballereo. Prueba suerte de nuevo en la audición de aficionados que dirigía Josefina Morell en la estación radial CMK y también en similares convocatorias en los teatros Alkázar y Martí, obteniendo en todas ellas invariablemente el primer premio, en calidad de cancionera. Pero las primeras noticias sobre la linda mulata aparecen en los medios de prensa en junio de 1938, cuando Miguel Gabriel y Angel Cambó, propietarios desde hacía cinco años de la radioemisora CMQ, idearon La Corte Suprema del Arte. No creo que pudieran imaginar que estarían propiciando el surgimiento de nombres que serían notables en la música cubana. Algunos devendrían verdaderos mitos.

Lo cierto es que el programa se insertaba en la carrera competitiva que arreciaba por aquellos años entre las emisoras radiales –CMQ y RHC llevaban la voz cantante-, al tiempo que facilitaría la entrada de muchos aficionados con talento al estrellato en la radio. Advenedizos en las ondas radiales, pero copando los ratings de audiencia, permitirían a los dueños de CMQ reducir sus costes de producción, y, creando nuevas 'estrellas' realmente 'nacientes', eludir una parte de los altos pagos que debían realizar si querían tener a figuras ya establecidas en el favor popular. Durante el mes de mayo de ese año, una muchachita casi quinceañera iniciaba la recta final de su febril preparación para presentarse en la competencia radial que presentaba José Antonio Alonso y que comenzaría el 12 de junio de 1938.

Ya desde su primera presentación en el estudio de Monte y Prado, la revista Bohemia –que había conseguido la exclusiva para los reportes sobre este programa– destacó el desempeño de la joven Lincheta. Su estilo era calificado por la prensa como “música afro-cubana” y destacaba que, junto a Candita Céspedes, monopolizaban las interpretaciones de este género. Aurora se convertiría rápidamente, en una 'estrella naciente', es decir, en una de la primeras ganadoras de la primera Corte Suprema del Arte, donde también se presentaban América Crespo, Rosita Fornés, Olga Chorens, Estrellita Díaz, Fénix Caufman –quien después sería la inefable Vitola-, Elsa Valladares, Margot Alvariño y también otras voces masculinas emergentes. La enorme popularidad alcanzada por el programa de CMQ –el de mayor rating nocturno- catapultó a sus ganadores a una súbita fama.

Finalmente, y luego de vencer en las parciales, ganaría la eliminación de eliminaciones y obtendría el primer premio interpretando la canción Pavo Azul, de Ernesto Lecuona la noche del 6 de diciembre de 1938 en la gala celebrada en el Teatro Nacional. A pesar de su voz de soprano y sus dotes interpretativas, según la revista Cinema, ciertas circunstancias la hicieron decantarse por este género: a sugerencia de los directivos de CMQ y de su madre, y también del pianista acompañante David Rendón, cantó un día La Negra Mersé obteniendo tal triunfo ante el público, que en lo adelante tuvo que dedicarse por completo a cultivar este género.

A pesar del éxito alcanzado en La Corte Suprema de CMQ, la revista Bohemia anunciaba en su edición del 26 de marzo de 1939 que Aurora Lincheta, junto a Pilar Bravo y Elsa Arnaiz, han abandonado la CMQ. Transcurre un mes y , la exitosa 'estrella naciente', debuta como artista profesional en el programa Doble Onda, de la radioemisora CMW-COCW, La Voz de las Antillas: el 23 de abril, Bohemia anuncia que Aurora está cantando en Audiciones Exclusivas Piedra junto a la Orquesta Hermanos Lebatard y Zoila Gálvez, entre otros. Este espacio era patrocinado por Exclusivas Piedra, de José Luis Piedra y a la Lincheta se le concede un protagonismo en la publicidad del espacio, junto a Carlos Irigoyen, Conchita Villar y Ramiro Gómez Kemp.

Por esos meses, se presenta también con un rotundo éxito en la emisora CMHI, lo que resulta en un ventajoso contrato para la entonces Cadena Azul de Santa Clara. Luis Carbonell recuerda, inmerso en remembranzas de su adolescencia, la impactante voz de la Lincheta a través de las ondas radiales que llegaban hasta su natal Santiago de Cuba. No duda en calificarla de un fenómeno de popularidad a raíz de La Corte Suprema del Arte.

A las 9 de la noche, exactamente a la hora del famoso cañonazo, se iniciaba el 9 de diciembre 1939 el programa Cadena Partagás de esta misma emisora, que se transmitía regularmente de 9 a 10 pm. Este espacio contó con la participación de Eliseo Grenet y su Orquesta Criolla, y la actuación especial del mexicano Jorge Negrete, quien se encontraba en Cuba, invitado precisamente por Grenet. Ya había visitado La Habana con anterioridad y fueron la emisora CMQ y el Teatro Nacional los escenarios de sus primeros éxitos personales en Cuba. Ahora lo acogía la R.H.C. y contaría con la colaboración de Aurora Lincheta y el llamado Cuadro de la Risa, integrado por Alicia Rico, Alvaro Suárez, Angel Vilches y Luis Ávila, y con el popular animador Humberto de Dios. La actuación de la Lincheta en ese espacio con Negrete y Grenet se repetiría los días 14, 16, 19, 21 y 22 del mismo mes de diciembre.

Jorge Negrete haría esta vez su primera actuación en Cuba el 3 de diciembre, con la zarzuela La Virgen Morena, de Eliseo Grenet y sus actuaciones en los escenarios habaneros contaron con la colaboración de Aurora Lincheta, como fue el caso de la presentación en el Teatro Encanto los días 18 y 19 de ese mes, donde el mexicano se presentó junto la soprano cubana Pilar Arcos, su anfitrión Eliseo Grenet y su orquesta, y la Lincheta.

1939 fue un año estupendo para la hermosa mulata. Además de los éxitos en las emisoras radiales, se le abren las puertas del celuloide: reclamada por la Productora Compañía Habana Industria Cinematográfica (CHIC), integra el elenco del filme cubano-mexicano Ahora seremos felices, dirigida por los norteamericanos William Nolte y Fred Bain, y que sería la primera comedia musical rodada en los estudios CHIC. Ya en marzo, la Lincheta entraba en los estudios y compartiría cartel con los actores principales Juan Arvizu, Mapy Cortés y Pituka de Foronda, y estaría bajo la dirección musical de Rafael Barros. La novel Lincheta tendría que validar lauros junto a músicos muy aclamados ya, como la Orquesta Hermanos Castro, el entonces Septeto Jóvenes del Cayo, el Trío Antillano y la pareja de rumberos conformada por Pablito y Lilón. Aurora cantó Manguito mangüé, acompañada por los Jóvenes del Cayo, y justo podemos verla en los escasos cuarenta minutos que se pudieron recuperar de este importante filme musical.

En su edición del 16 de junio, el crítico Pierre de la Chandeé en la revista Cinema escribía: “La actuación musical de la cantante Aurora Lincheta, los rumberos Pablito y Lilón, la orquesta Hermanos Castro, el Septeto Jóvenes del Cayo y el Trío Antillano, fueron tan convincentemente entremezclados, que hubo necesidad de reconocer una maestría sin igual en esta clase de asuntos”. Ahora seremos felices se estrenó en la sala Radio-Cine el 12 de junio de 1939, pasando después al Payret, el 10 de julio; pero ya para entonces, la Lincheta había sido llamada para otras dos producciones fílmicas: Siboney y Cancionero cubano.

Siboney, dirigida por Juan Orol, quien a su vez asumió el rol principal junto a la tiple Luisa María Morales, la bailarina y actriz Chela Castro, Jorgelina Junco y una desconocida deportista llamada María Antonieta Pons. Para la Lincheta se reservó el rol secundario de Candelaria, interpretando los temas Ay, Candelaria y de Rafael Barros, Melodía del palmar, en una interpretación donde brilla en su condición de soprano. Con filmaciones interrumpidas entre la segunda mitad de 1938 y buena parte de 1939, Siboney tuvo su estreno nacional en el Teatro Campoamor, donde se programó entre los días 9 y 15 de octubre de ese mismo 1939.

La segunda, Cancionero cubano, considerada el primer gran musical fílmico cubano, reunió a una constelación de estrellas de la actuación y la música, unidas por un repertorio de obras de Ernesto Lecuona y dirigidos por Jaime Salvador. Aurora Lincheta figuraba con cantantes de suma popularidad y relevancia como Zoraida Marrero, Jorgelina Junco, Margot Tarraza y María de los Angeles Santana, junto a los actores Alberto Garrido y Federico Piñero. Pero ella misma debió ser ya un fenómeno de popularidad, pues su imagen centraba, junto a la de Lecuona, las promociones que aparecían en la prensa.

Estrenada el 7 de agosto de 1939, también en Radio-Cine, se proyectaría además en Rialto y Payret, debido a la gran popularidad lograda por este filme. En menos de cuatro meses, la Lincheta aparecería en tres producciones cinematográficas que convocarían una y otra vez a público y crítica.

Algunas fuentes señalan que también en 1939, en nuevos sets, se filmaron algunos números interpretados por ella y Zoraida Marrero para la segunda versión del filme Estampas Habaneras como parte de los cambios introducidos ante el fracaso de la primera versión. Las incursiones cinematográficas de la Lincheta han garantizado la presencia de su nombre en todos los textos sobre historia del cine cubano.

El posicionamiento de Aurora en el cine cubano, con estos cuatro momentos, en una década de florecimiento de las casas productoras locales en esta esfera de creación, puede darnos una idea del lugar que, al finalizar la década de los 30, podría haber alcanzado esta muchachita en el panorama musical cubano. Era lógico que, a pesar del meteórico triunfo, y clarificado ya el hecho de que poseía una voz y un estilo muy atendibles, ella buscara referentes y paradigmas en una época donde los conciertos en vivo y las transmisiones radiales eran los medios masivos de comunicación disponibles, además del disco de 78 rpm, aún con escasa difusión a nivel popular.

Pero Aurora Lincheta se encontró con reacciones adversas en este sentido, subrayadas al quedar expuestas las intenciones comerciales competitivas de CMQ, con La Corte Suprema del Arte, respecto a figuras de alto renombre y al ser imposible evitar comparaciones, ni desmontar el destaque de supuestas intenciones imitativas. Ramón Fajardo Estrada en su libro Rita Montaner. Testimonio de una época, comenta:

“Rita Montaner muestra desconfianza ante todo valor que de la noche a la mañana anuncie la propaganda como predestinado a reemplazar a una figura establecida. Hace rechazo explícito al alud de elogios en tono superlativo que acompañan en la radio o en la prensa escrita el debut y las presentaciones de las llamadas estrellas nacientes. Entre éstas se pretende comparar con ella a la joven mulata Aurora Lincheta, quien se da a conocer en 1938 como intérprete de la música afrocubana.” Seguidamente, inserta un testimonio de Julio Vázquez: “A la Lincheta era mejor ni mencionársela (a Rita Montaner), porque no era de amigos la cara que ponía. Rita no resistía que la imitaran ni cantaran las obras que eran creaciones suyas”.

Rita era Rita de Cuba, sin lugar a dudas. Su talento debió ser mucho más grande de lo que nos dejan escuchar las deficientes grabaciones de aquella época y su proyección sobre los escenarios debió ser absolutamente genial como para que, siendo la mulata que era, pudiera ser también la cantante predilecta de Ernesto Lecuona por aquellos años, e imponerse en el arte lírico, ya sabemos que reservado no precisamente a los de su color.

Rosa Marquetti
Desmemoriados. Historias de la Música Cubana, julio de 2016.

Foto de Aurora Lincheta tomada de Desmemoriados, donde se pueden ver más fotos de ella.
Ver también: Aurora Lincheta en iTunes;

jueves, 13 de julio de 2017

Miguelito Cuní y la canción Convergencia


Miguelito Cuní (Pinar del Río 1917-La Habana 1984) vivía en una calle que no sé si pertenecía a La Víbora o a Santos Suárez, pero era cerca de la parada que en la década de 1980 tenían las rutas 69 y 79, en Santa Catalina y Heredia. Esas dos rutas nacían en Lawton y morían en Playa. Allí muchas veces lo ví, con su sombrerito, esperando la guagua, como uno más.

Todos los números que cantaba Cuní me gustaban, pero mi preferido era -y sigue siendo- Convergencia, en particular su interpretación a dúo con Pablo Milanés. Con letra de Bienvenido Julián Gutiérrez (La Habana 1900-1966) y música de Marcelino Guerra, Rapindey (Cienfuegos 1912-Alicante 1996), Convergencia fue compuesta en 1938. En 1939, por primera vez, es grabada en Nueva York por el Cuarteto Caney de Machito Grillo, en la voz del puertorriqueño Johnny López.

En 1958, veinte años después de su creación, la graba Miguelito Cuní y su Septeto (con Niño Rivera en el tres) y aparece en el disco Sones de Ayer, que en este link pueden escuchar completo. Los arreglos para la versión en bolero que interpretó Pablo Milanés fueron realizados por Emiliano Salvador (Puerto Padre, 1951-1992).


Convergencia es una joya de la música tradicional cubana. Es un poema cantado:

Aurora de rosa en amanecer,
Nota melosa que gimió el violín,
novelesco insomnio do vivió el amor,
así eres tú, mujer,
principio y fin de la ilusión,
así eres tú en mi corazón,
así vas tú, de inspiración.
Madero de nave que naufragó,
Piedra rodando sobre sí misma,
alma doliente, vagando a solas,
de playas olas, así soy yo,
la línea recta que convergió
porque la tuya al final vivió.


Interpretada por Pablo Milanés, Son homenaje a Miguelito Cuní es de Juan Almeida Bosque (La Habana 1927-2009), el único alto militar cubano que también fue músico y compositor. Canciones suyas han sido recogidas en 19 discos.

Entre los números más populares de Almeida se encuentran: La Lupe, dedicada a la Virgen de Guadalupe, que se hizo famosa en la voz de Amelita Frades, pero en YouTube encontré una versión por Silvio Rodríguez; Dame un traguito, convertida en un hit por el Conjunto Sierra Maestra y su cantante José Antonio Rodríguez, quien en 2005 falleció de un infarto en Copenhague, cuando se encontraban de gira por Europa; y Esa mujer, uno de los grandes éxitos del venezolano Oscar D'León. Más sobre la vida musical de Juan Almeida.

Se recomienda leer Miguelito Cuní, solo su nombre, excelente investigación de Rosa Marquetti en su blog Desmemoriados. Historias de la música cubana.

Tania Quintero

Nota.-Además de Juan Almeida, otro caso poco común de autores musicales dentro de la política y en particular de un partido comunista, como el antiguo Partido Socialista Popular, ha sido el de Zoila Castellanos, luchadora por los derechos de los trabajadores. Zoila fue la segunda esposa del líder sindical Lázaro Peña y su nombre artístico era Tania Castellanos. En 2010, la compositora Marta Valdés recordaba a la Castellanos.

Entre sus canciones más conocidas se encuentran En nosotros, que entre otros, ha sido interpretada por Olga Guillot, Lucho Gatica y Pablo Milanés; Recordaré tu boca, por Omara Portuondo, acompañada al piano por Chucho Valdés, y Me encontrarás, por Rosita Fornés, aunque la mejor interpretación era la de Moraima Secada, pero en YouTube son pésimos los audios subidos.



lunes, 10 de julio de 2017

Eusebia Cosme: píntame angelitos negros



“En fotografía y desde España, Eusebia Come me pareció una empinada ola negra, una especie de Josefinita Baker de la declamación desgarrada. Cuando vine a Cuba y la vi ‘en presencia y figura’, vi que lo mulato auténtico era también suave y delicioso, deslizante, escapado, vi que Eusebia Cosme era la rosa canela cultivada".

Quien así escribe es el autor de Platero y yo, el Nobel español Juan Ramón Jiménez. La descarga lo lanza al ruedo con la palabra al costado. Comienza el viaje, de la impresión al papel; pero su mirada se adelanta, diríase que escudriña. Habla un poeta y no hay que olvidarlo, los poetas son seres visionarios:

“El futuro humano y estético de Eusebia Cosme está en mantenerse en el tallo verde de su tierra libre, al aire siempre vivo y puro, con vida negra y pureza propia; en no soportar el mal ejemplo del recitador obtuso ni el mimo del dengue blanco” .

Nacida en Santiago de Cuba el 5 de diciembre de 1911, Eusebia Cosme se crió en la quinta del abogado Luis Fernández Marcané, en el poblado de San Vicente. Su madre trabajaba de doméstica en el lugar y la niña Eusebia recibió estudios y aliento en aquella familia. Ellos fueron sus primeros patrocinadores, sus primeros espectadores.

Todo hace indicar que su debut tuvo lugar en su natal Santiago de Cuba en 1930, hasta que decide trasladarse a La Habana, donde continúa estudios. Ya en 1933 se presenta con sonado éxito en el teatro Payret, y un año después, en el Lyceum. Imposible pasar por alto las palabras de Fernando Ortiz, porque un investigador de su estatura no resulta pródigo en elogios. Aquella recitadora lo había convencido:

“Eusebia Cosme es una artista del decir verdadero y bello, que siente y hace su arte; el arte de recitar versos y poesías del alma, de ritmo y, a veces, hasta de melodías mulatas. Y lo hace con tal espontánea maestría, con tal ingenua seguridad que viene a señalar un momento nuevo en la historia de las expresiones estéticas de nuestro pueblo” .

Que su carrera fue meteórica durante esa década lo atestigua el otorgamiento por el Ayuntamiento de Santiago de Cuba de la condición de Hija Predilecta; sus giras por Venezuela, Puerto Rico, Santo Domingo y Haití; sus actuaciones en los Estados Unidos. La escritora Sonia Dimitrowna intentó retener una de sus descargas:

“En el Carnegie Hall, el suntuoso coliseo donde durante muchos años han desfilado todas las grandes celebridades mundiales, Eusebia Cosme ha sido consagrada con el gesto preciso, sin caer en exageraciones, fue desgranando los poemas… El dolor del negro esclavo… La lujuria de la negra Macorina… La superstición... Tiene ella el don de transmitir al auditorio el escalofrío de la emoción”.

Me perdonan el abuso de la fuente testimonial. Resulta inexcusable, cuando no se dispone de grabaciones de estos recitales poéticos para dar juicio propio. Tal vez estén, al menos su voz. No hay que olvidar que la Cosme fija residencia en Nueva York en 1940 y que allí mantendrá un programa exclusivo, Eusebia Cosme Show, en la Columbia Broadcasting System (CBS), donde llovían las cartas.

Al hablar de los recitales de Eusebia Cosme, muchos acuden a la descripción de sus batas coloridas y pañuelos, los gestos, las argollas. Se remarca su carácter de rumbera, su efecto mágico, sus movimientos reptantes, su enigma en la dicción.

Todos parecieran escribir de ella: Ramón Becali, Joaquín G. Santana, Zenobia Camprubí, Nicolás Guillén, Germinal Barral López (Don Galaor), María Garret, Manolo Sabater, Jesús Sabourín, Helvio Corona, Modesto Júztiz Mozo, Félix B. Caignet, Pablo Armando Fernández, José María Chacón y Calvo, Emilio Ballagas…

No hay que ser ajenos, sin embargo, a las consideraciones de algunos acerca de la interpretación de la poesía negra, negrista, afrocubana o afroantillana. Esta se veía marcada -consideraban-, por la caricatura, la imitación, el desborde. Se palpa la tensión entre el folclor de lo negro y el drama de esa raza, entre el ritual y la reafirmación.

Irremediablemente, la Cosme se ve atrapada en esa atmósfera, que a mi modo de ver mezclaba consideraciones ideológicas con criterios estéticos, y seguramente también su tinte de prejuicio. En cualquier caso, impresiona que varios poetas le dediquen sus obras, como el cubano Nicolás Guillén (Balada del güije o Sabás) y el venezolano Andrés Eloy Blanco (Píntame angelitos negros, por solo citar algunos de los más conocidos. Estos poemas son parte integrante del repertorio que llevará hasta sus recitales en el Town Hall de la Gran Manzana y a centros culturales, universidades y salones de América.

Hemos tenido acceso a un estudio de la Universidad Fluminense de Brasil que remarca que “el repertorio de Cosme irá adquiriendo progresivamente un carácter realmente continental. En efecto, aun cuando sea presentado como ‘recital de poemas afrocubanos’ (Universidad Michoacana, Morelia, México, 18 de mayo de 1940, por ejemplo), su repertorio de 1934 a 1946 incluye regularmente poetas cubanos, puertorriqueños, venezolanos, estadounidenses...”.

En 1953, la afamada recitadora cubana se pasea por toda Cuba, tributo de su arte al centenario del natalicio de José Martí. El teatro Auditorium de La Habana y la Universidad de Oriente le aplauden. En su ciudad natal, es presentada por el rector, José Antonio Portuondo, tras lo cual comienza con Elogio de un poeta a su isla antillana (Ernesto Víctor Matute). Aquella jornada incluyó Rumba de la negra Pancha, del propio Portuondo, Canción de cuna de la negra esclava (Regino Boti), Sensemayá (Nicolás Guillén), El agua medicinal (Emilio Ballagas), así como piezas del español Alfonso Camín, el boricua Luis Pales Matos, y por supuesto, los angelitos negros de Eloy Blanco. Era su gran cierre.

Eusebia Cosme incluyó a jóvenes talentos, pero su selección resultaba rigurosamente diseñada para su estilo y propósitos. Además de los ya mencionados, solía escoger obras del brasileño Jorge de Lima, autor de Esa Negra Fuló; los cubanos Regino Pedroso, Ignacio Villa, Plácido, Hilda Perera Soto y Lydia Cabrera; el colombiano Jorge Artel, el nicaragüense Rubén Darío, el venezolano Miguel Otero Silva y los norteamericanos Langston Hughes, Elinor Wylie, Joseph Cotten, James Weldon Johnson, algunos de los cuales redescubrió.

Artista integral, poseía formación musical, actoral, pictórica. Sus necesidades creativas la llevaron al teatro, la enseñanza, la televisión y el cine. En 1964 aparece en el filme El prestamista, de Sydnet Lumet, como la señora Ortiz; pero será dos años más tarde que llegará su papel más recordado. Encarna a la sufrida y fiel sirvienta Mamá Dolores en la versión mexicana de la celebérrima El derecho de nacer, de Félix B. Caignet, bajo la dirección de Tito Davison.


Buena acogida recibirá asimismo Flores blancas para mi hermana negra (Abel Salazar, 1970), drama que protagonizará junto a Libertad Lamarque. Sus años en tierra azteca cimentarán la trayectoria de una vida hermosa, cuyo ciclo cerrará en Miami el 11 de julio de 1976, cuando hacía escala camino a su casa en Nueva York.

Me asomo perplejo ante esas cintas. Eusebia Cosme se me aparece, ¡por fin! Busco las reminiscencias de la declamadora, me aferro a cualquier gesto, voy a sus manos una y otra vez. La escucho extático, pero la capa del tiempo se interpone, ya insalvable.

Voy a confesar algo: he preguntado quién era Eusebia Cosme y unos pocos me han respondido. Es una gran olvidada.

Por eso, la publicación de Eusebia Cosme, la rosa canela (Ediciones Caserón, UNEAC Santiago de Cuba, 2013), ha de inscribirse como un rescate. Aunque no la única fuente, ha sido esa compilación de Nydia Sarabia, eje e inspiración para este artículo. Sea pues, un doble homenaje.

“Su estilo, su arte, su profesionalismo no puede quedarse en el olvido. La presencia de Eusebia Cosme sirve y servirá para el estudio de lo real y virtual que nos acerca a un mundo de problemas étnicos o racistas, éticos y de identidad, que nos brinda la posibilidad de debatir toda una etapa, casi virgen, para los estudios de extraordinarias mujeres, cuyo color no les impidió enraizarse hacia la historia de un arte, nacido de un cruce entre lo español y lo africano”.

Reinaldo Cedeño Pineda
La Jiribilla, octubre de 2016.

Foto: Eusebia Cosme. Tomada de Mujeres en la vida de Gonzáletz Marín. Publicada en abril de 2014 en el blog de Francisco Baquero Luque. Por su interés, copiamos el pie de foto:

"Eusebia Cosme, la criolla cubana que José González Marín descubrió para la canción y el recitado y la apoyó, llegando a ser una gran figura artística en toda Iberoamérica. Tuvo una larga y entrañable amistad con nuestro rapsoda, con Imperio Argentina y con el Príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón y Batemberg. Ella fue el alma de la celebración del Día de la Virgen de los Remedios y su procesión en La Habana el 23 de abril de 1937, fecha de la foto. Que se recuerde, ese fue el único año que Cártama (pueblo de Málaga, Andalucía) no ha celebrado el día de su Patrona: se celebró en Cuba. Eusebia realizó después una gira por España y vino a Cártama, a cantarle a la Virgen, hacia la cual desde entonces le nació una gran devoción. Era una mujer de una dulzura exquisita que se acentuaba cuando recitaba, saliéndole a relucir todos sus ancestros negroides, según testimonios fidedignos. González Marín la cita mucho en las crónicas de la época que se conservan".

Por este otro post de 2011, nos enteramos que Eusebia Cosme no solo mantuvo su amistad con González Marín, si no en más de una ocasión viajó a Cártama.

jueves, 6 de julio de 2017

A 30 años de la muerte de mi abuelo Blas Roca



Me encontré con un vecino, hijo de un general, que me preguntó por qué me metí en "esa mierda", o sea, ser periodista independiente y opositor al gobierno. Le respondí con tranquilidad y respeto.

"Mira, le dije, sobre la mesa del comedor tengo los periódicos de toda una semana. No he podido sentarme a revisar 'el mentiroso', como le dicen al parcializado Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, un periódico que responde a los intereses de sus integrantes y no del pueblo cubano. El correspondiente al jueves 27 de abril, en primera plana con grandes letras dice Recuerdan al líder comunista Blas Roca Calderío. Esto me sorprendió porque en los treina años de su fallecimiento, el 25 de abril de 1987, nunca habían recordado el su muerte y menos en primera plana".

Después de hablar con el vecino, ya en mi casa, no pude evitar que se me agolparan infinidad de recuerdos. En 1980, en pleno éxodo migratorio del Mariel, yo me encontraba pasando el Servicio Militar Obligatorio en Tropas Guardafronteras. La Griffin, lancha interceptora en el que navegaba como electro navegante, tuvo que varar para hacer reparaciones en Casablanca, en el Puerto de la Habana.

Allí ví como un hombre que presuntamente quería abandonar el país casi fue asesinado por una multitud de personas. Quedé muy impresionado y traté de que no le dieran más y casi me matan a mí también. Cuando llegué a mi casa, estaba mi abuelo Blas. Le conté lo sucedido y me dijo: “Usted hizo bien, no puede permitir que esas cosas sucedan, ésos son métodos fascistas".

Mis abuelos fueron quienes me criaron. Siempre me decían que yo sería lo que fuera capaz de lograr, sin maltratar, sin hacer malas acciones ni guataquearle a nadie, que cualquiera que fueran mis criterios e ideales, los defendiera con firmeza. Nunca me dijeron que tenía que ser comunista porque ellos lo eran. Me inculcaron la libertad de pensamiento, recalcando que ése era un derecho que tenemos todos los seres humanos al nacer.

Por mis abuelos, Dulce y Blas, conocí la Constitución de 1940, de cómo trabajaron y lucharon para que fuera un referente y una de las más avanzadas de su tiempo, a la altura de los países más desarrollados. Me contaban que el PSP (Partido Socialista Popular) tenía un periódico llamado Hoy y una emisora de radio conocida, la Mil Diez, y que sus afiliados tenían derecho a clínicas mutualistas como el Centro Benéfico Jurídico y las mujeres embarazadas a atenderse y dar a luz en el hospital Maternidad Obrera de Marianao. Por ellos supe de personas que a pesar de ser de diferentes partidos e ideologías, podían ser buenos amigos al punto de arriesgar todo, por defenderlos y librarlos del fusilamiento por venir en la invasión de Playa Girón.

Viví como ellos lo hacían, con sencillez y austeridad. Como era el nieto mayor, ayudaba a mi abuela Dulce a cargar los mandados de la bodega, que por la libreta correspondía a nuestro núcleo familiar, compuesto por 13 personas. Todos vivíamos juntos en la misma casa y fui testigo de cómo los Castro le proponían a mis abuelos que se dieran una buena vida, algo que ellos siempre declinaron.

Sufrí el divorcio de mis abuelos, un matrimonio de más de 50 años. Una separación con la anuencia de Raúl Castro, para casarlo con su secretaria, boda a la que por la familia solo asistió mi tío Vladimiro Roca. Pudieron disolver una unión de medio siglo porque mi abuelo, debido a un derrame cerebrovascular, no estaba en condiciones mentales óptimas.

Una vez divorciada mi abuela, para ella y para nosotros, vinieron muchos años de humillación y desprecio. Éramos como la peste. Donde quiera que llegábamos se nos miraba con desprecio.

Fue la forma que encontraron para acabar con la imagen y el prestigio de mi abuelo Blas Roca: separarlo de su esposa y su familia. Cuando murió, me indignó que lo velaran con tanta fanfarria en la base del Monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución, porque mi abuelo siempre quiso y lo dejó escrito, que lo enterraran en la tierra, en el patio de su casa, algo sencillo, sin tanta cosa. Aunque me hora que hoy descanse en el Cacahual, donde mismo reposa un hombre tan honorable como Antonio Maceo.

El día que nos avisaron que mi abuelo había muerto, mi abuela Dulce, sin una lágrima y sin quebrársele la voz, nos dijo: "Vistánse, que vamos para el velorio de su abuelo". Allá nos fuimos, mi abuela muy digna y con su frente muy alta, se sentó al lado del féretro para darle el ultimo adiós. Fidel y Raúl Castro me llamaron, para pedirme que llevara a mi abuela para la casa. Les contesté que si tenían valor, que se lo dijeran ellos personalmente.

En octubre de 1987 se creó el Contingente Blas Roca y allí también nos fuimos, con la frente en alto. Íbamos todos los domingos hasta que mi abuela enfermó. Fidel no llegaba hasta que nosotros ya nos hubiéramos ido. Trataron de disuadirnos para que no fuéramos domingo tras domingo, tuvieron que llevarnos a otras brigadas para que no coincidiéramos con Fidel en la dirección del contingente.

Así ha sido nuestra vida. Nos hemos curtido en las adversidades. Por eso la gente del pueblo nos tiene un especial cariño. Ha sido la forma de enfrentarnos, imponiéndonos, haciéndonos presentes ante aquéllos que quieren que nos trague la tierra.

Por eso elegí ser periodista independiente y opositor a la dictadura castrista.

El dolor no puede ocupar el lugar de mi corazón. Le doy gracias a Dios por haberme dado abuelos como ellos. Pero quienes piensan que por ser nieto de Blas Roca y Dulce Antúnez, yo pueda ser agente de la Seguridad del Estado, en buen cubano les digo: “Me lo paso por mi velludo y arrugado forro”.

Lázaro Yuri Valle Roca
Nuevo Vedado, 29 de abril de 2017.
Foto: Blas Roca Calderío y su esposa Dulce María Antúnez Aragón, abuelos de Yuri. Tomada de su blog, donde se pueden ver otras fotos familiares.
Leer también: Mi tía Dulce, primera parte y segunda parte y final.

lunes, 3 de julio de 2017

Otra foto de Gilberto Ante



Las imágenes de Gilberto Ante, fotógrafo con quien trabajé en la revista Bohemia, publicadas en este post, fueron enviadas por su hijo Antonio y muestran a un Gilberto cuando era un hombre valorado en su profesión y, sobre todo, feliz con la vida, los hijos, la familia...

La imagen que ahora publico, me la envió Évora Tamayo, ex humorista del semanario Palante y amiga de Ante. En un email, Évora me contó algunas cosas que me gustaría compartir con ustedes.

"Tania, Gilberto trabajó en Palante a principios de los 80, cuando lo castigaron, condenándolo a hacer fotocopias de caricaturas. No más fotografía para él. En eso consistía el castigo. Una especie de tortura china, que no te mata, pero te enloquece.

"Una labor inútil para Gilberto Ante, un señor fotógrafo, con una historia que tú y yo conocíamos. Fueron malos con Gilberto. Le dieron donde más le dolía, pues a ello se sumaba el dolor por la enfermedad y pérdida de un hijo. Fueron unos hijos de puta.

"En esa foto está sin camisa, por el excesivo calor. No era su estilo andar así. Pero metido en aquel fétido cuarto oscuro, con un aire acondicionado en estado terminal, tenía que quitarse la camisa para poder trabajar. Gilberto siempre se vestía con camisas o guayaberas impolutas.

"Para poder sobrevivir, Gilberto tiraba fotos en Tropicana, tenía un laboratorio donde enseguida las revelaba y al momento se las entregaba a las personas, muchas eran parejas. También hacía fotos en el Salón Mambí de Tropicana. Un cuentapropista".

Tania Quintero
Leer también: Gilberto Ante, un fotógrafo olvidado: 1ra. parte; 2da. parte y 3ra. parte y final.