Estanislao Sureda Hernández vino al mundo el 7 de mayo de 1914 en el humilde barrio La Juanita de la ciudad de Cienfuegos, en la antigua provincia de Las Villas. Venancio y María, sus padres, procrearon diez hijos. Desde muy pequeño, su madre le decía Estanislaíto, que con el tiempo se apocopó en Laíto.
Las penurias económicas hogareñas no le permitieron una buena educación. Pero pronto descubrió que tenía facultades innatas para el canto. En su terruño natal debutó en la emisora CMHJ. Luego cantó en la Orquesta de Periquín, donde estaban el pianista René Hernández, el trombonista Generoso Jiménez (que después sería mano derecha de Benny Moré en su famosa banda) y el flautista Rafael Ondina.
A mediados de la década de 1940, Laíto ingresa al conjunto de Alberto Ruiz, el Kubavana, interpretando el bolero de una manera especial. Por Kubavana también desfiló Orlando Vallejo. Hacia 1948, pasa a cantar en el cabaret Tropicana con la agrupación de Ernesto Grenet, hermano de Eliseo y Emilio. El show bailable lo hacían Laíto, que cantaba guarachas y sones, y Orlando Vallejo los boleros. La orquesta de Armando Romeu era la encargada de acompañar el espectáculo central.
Por su calidad vocal es llamado por la Orquesta de los Hermanos Castro, que era la atracción en el restaurante internacional del Hotel Nacional. En 1951 regresa a trabajar en el recientemente remodelado Tropicana, esta vez con el conjunto del guitarrista y compositor Senén Suárez, que había sucedido a Grenet. Por esta época graba con Senén para el sello Puchito, un número titulado Guaguancó callejero, original del maestro Ignacio Piñeiro y que tuvo excelente acogida.
En 1953, Laíto se integra a la Orquesta América, de Ninón Mondéjar. Graba con ellos algunos temas a cuatro voces, lo cual no satisface al cantante, porque ninguna de ellas sobresalía. Le tocó ser testigo de excepción del lío de la paternidad del chachachá, entre Mondéjar y Enrique Jorrín. Se encontraba cantando con la Orquesta América, cuando Rogelio Martínez, el director de la Sonora Matancera, por su versatilidad artística, le propone que ingrese como cantante de planta a la Sonora, para reemplazar a Bienvenido Granda (La Habana 1915-México 1983), a quien le apodaban 'el bigote que canta'.
En junio de 1954, Laíto comienza a trabajar la Sonora Matancera en las presentaciones en vivo de Radio Progreso. De sus primeras interpretaciones se conservan A Dios le ruego y Cualquiera resbala y cae. En febrero de 1955, con la Sonora Matancera, Celia Cruz, Alberto Beltrán y Rodolfo Hoyos, realiza una gira triunfal por Colombia. Actúan en Barranquilla, Cartagena, Medellín, Cali, Armenia y Bogotá y luego se trasladan a Venezuela.
Al regresar a Cuba y llegada la hora de la repartición de honorarios, surgió una controversia. Laíto debía ganar iguales dólares que los demás integrantes del conjunto, ya que siempre se había estipulado así. Rogelio adujo que por ser cantante nuevo sus ganancias serían un tanto más reducidas. Eso no gustó a Laíto y en mayo de 1955 abandona la Sonora, bastante resentido con Rogelio.
Laíto continuó batallando musicalmente y regresa al Tropicana, con el conjunto de Senén Suárez. Nunca más alcanzaría la popularidad que le prodigó la Sonora Matancera. En febrero de 1956 aparece con brevedad integrando la plantilla de cantantes del Conjunto de Roberto Faz, con Rolito y Roberto, pero después es reemplazado por Orlando Reyes.
Cuando ocurrió el cambio sociopolítico en la isla, en enero de 1959, Laíto se afilia al partido comunista e integra la artillería terrestre. Continúa alternando su profesión militar con el canto, del cual se retira a finales de la década del 60. Con la revolución mejora su situación económica y obtiene su jubilación.
Durante más de 20 años permanece en el ostracismo musical en su patria. Tuvieron que llegar sus admiradores colombianos, quienes lo redescubren y le brindan nuevas oportunidades, al comprobar su entusiasmo y capacidades vocales, no obstante una vieja afección respiratoria. Emocionado dijo: "Los colombianos me sacaron de las tinieblas y se formó la gozadera, aunque son cosas muy fuertes para mi corazón con tantos años".
En 1994, después de 39 años, vuelve a Colombia con el Conjunto Caney de Benitico Llanes. Trabajan en Barranquilla. El Caney pretende ser una copia exacta de la Sonora Matancera: su sonido es algo parecido. De Venezuela llega Nelson Pinedo para realizar un encuentro con la nostalgia y en el teatro currambero Amira de la Rosa, con el acompañamiento del Conjunto Caney logran la apoteosis.
En 1995, Laíto es invitado por su gran amigo, el renombrado investigador musical César Pagano y a sus 81 años tiene actuaciones en Bogotá. Increíble. Para la feria de Cali, en diciembre de 1996, Laíto, llega de Cuba con su Sonora, de la cual forman parte su hijo José, de 62 años, que oficia como cantante y su nieto Eduardo, de 32 años, excelente pianista. Con ellos también están otro buen cantante cubano, Rolando Montero, El muso, y un notable trompetista, Lázaro Rodríguez. El público caleño los ovaciona largamente demostrándoles inmenso cariño en todas las ocasiones y lugares donde trabajan.
Ante el resurgir musical de Laíto, la empresa Seeco le reedita con lujosa presentación, un disco compacto con los doce números grabados con la celebérrima Sonora Matancera. A su vez, la empresa estatal cubana Egrem, saca al mercado un compacto, con el acompañamiento de su Sonora y que incluye títulos como Junto a un cañaveral, Amor y más amor y Malanga murió, entre otros
A los 85 años y cuatro meses, aquejado de su enfermedad respiratoria crónica, Laíto da por terminado su ciclo terrenal. Falleció a las 3 de la madrugada del martes 8 de septiembre de 1999. La presencia física de Estanislao Sureda Hernández no traspasó el fin del milenio, pero sus canciones acompañarán siempre a los amantes de la música afroantillana.
El texto fue tomado de Sonora Matancera.
Video inicial. El resurgimiento de Laíto Sureda en Cuba se produjo a mediados de los 90 con su interpretación de Idilio, canción de Alberto Amadeo Rivera (Puerto Rico 1903-Estados Unidos 1968). Fue tal el éxito que el video obtuvo el Premio Lucas, galardón anualmente otorgados a los mejores clips cubanos. En 2013, Leoni Torres (Camagüey 1977), incorporó Idilio a su repertorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario