

Fundado el domingo 25 de marzo de 2007.
Publicado por
Malopezmx
a las
12:00 a. m.
1 comentarios
Publicado por
Unknown
a las
10:24 p. m.
0
comentarios
Publicado por
Unknown
a las
9:57 p. m.
5
comentarios
Por Tania Quintero Esta postal de C. Jordi de la década 1940-50, tomada de El Güije, me recordó al Parque Maceo que yo conocí en mi infancia. Entonces era un lugar para pasear familias y parejas y también para las bandas tocar. Eran las famosas retretas, tan habituales en el Parque Central y en los principales parques del país. En el área al final, a la izquierda, dos o tres veces al año se levantaba un parque de diversiones para niños, donde no faltaba la venta de "algodón" y otras chucherías. La estatua del general Antonio Maceo siempre fue la misma y siempre estuvo en el mismo lugar. Y de espaldas al mar. Lo aclaro porque en los años 80 en La Habana llegó a decirse que la estatua de Maceo, cuando se colocó, se había puesto de frente al mar, dando a entender que debido al ansía de emigrar de una parte de la población, las autoridades habrían decidido colocar a Maceo de espaldas: en esa dirección queda el Norte, sinónimo de USA en Cuba. Más sobre este parque en un artículo tomado de Habana Radio, emisora de la Oficina del Historiador de la Ciudad, aquí:
Publicado por
Unknown
a las
9:37 p. m.
5
comentarios
Por Iván García Si algo distingue a La Habana de hoy es el hecho de ser una capital donde conviven perfecta y tranquilamente dos ideologías. Lo sucio, feo, desaliñado, arruinado, necesitado de pintura y mantenimiento, es producto de 40 años de gobierno marxista. Las luces, el confort y la limpieza es fruto de la hola de capitalismo que a partir de 1993, con la despenalización del dólar, asaltó a La Habana y posteriormente al resto del país.
Las diferencias abofetean al instante. Los servicios en tiendas y cafeterías en monedas nacional son pésimos. La variedad de productos se pueden contar con los dedos de una mano y la mala calidad es insultante. Los locales siempre están sucios y vacíos y los dependientes, sin contenido de trabajo, se dedican a largas chácharas durante la jornada de ocho horas. A ellos les da lo mismo: Laboren o no ganan 200 pesos al mes, cantidad que traducida al dolar equivale a 10 dólares, según el cambio actual de 20 pesos por un dólar.
Lo contrario ocurre en los islotes de capitalismo que con inusitada celeridad se levantan en la ciudad. Según cifras de la corporación Cubanacán, en 1997 solamente en la capitalse registraban más de 4 mil establecimientos en divisas. Centros comerciales, tiendas, cafeterías, restaurantes, servicios de fotos, gasolineras y librerías, se encuentran entre los establecimientos donde resalta la limpieza, el aire acondicionado, y una diversidad de productos que si bien para un extranjero no es tan amplia, para el cubano es una novedad ver en la tablilla de una cafetería una veintena de artículos.
En Cuba solo valen los dólares o su sustituto dentro de la Isla, el peso convertible. Es una incongruencia superlativa que tras cuarenta años de revolución, la moneda del enemigo público número uno del régimen, Estados Unidos, sea la que esté potenciando cualquier transformación o mejora. No obstante, el gobierno se afila los dientes. Estimados de la CEPAL en 1997 referían que sólo por concepto de remesas familiares, mil millones de dólares entraron al país. Las estadísticas oficiales afirman que un 40 por ciento de los cubanos tiene acceso a las divisas, pero en La Habana la cifra se acerca al 60 ó 70 por ciento. Por tanto, el crecimiento de las ofertas por dolares en la capital continúa.
Paralelamente, las mercancías que se venden por dólares tienen alterado su valor por los impuestos. Antonio Díaz, 44, financista de una corporación afirma que todos los artículos que se venden en Cuba tienen un encarecimiento que se mueve entre el 100 y 200 por ciento, de acuerdo a su costo de compra. De esta información se desprende que las ganancias que van a parar a las arcas gubernamentales son altísimas. El hecho de clasificar como país empobrecido del tercer mundo, no es óbice para que los precios compitan con los de Londres, Paris o Nueva York. A pesar de eso, las ventas aumentan año tras año.
Publicado por
Unknown
a las
9:15 a. m.
2
comentarios
Publicado por
Malopezmx
a las
10:41 p. m.
1 comentarios
Publicado por
Unknown
a las
12:28 p. m.
9
comentarios