Google
 

lunes, 28 de julio de 2025

Textos olvidados

 

Fragmento de la entrevista que en 2008 me hiciera la comunicadora social colombiana Lully Posada:

Tania, durante cinco años fuiste realizadora del programa "Punto de Vista". ¿De qué se trataba ese programa?

Era un programa de encuestas en las calles, sobre temas populares, y no demasiado censurado, porque coincidió con la influencia de la perestroika y la glasnost en Cuba. Trabajé como realizadora de Puntos de Vista desde 1987 hasta 1991. Algunos tuvieron buena repercusión en la prensa, como El Servicio Militar, La Pelota, Veneno sobre Ruedas, Las telenovelas y Mujeres Dirigentes, Ponerse en su Lugar. Creo que mi aporte principal fue incorporar a jóvenes para que compartieran conmigo la realización. Entre ellos podría mencionar a Alexis Núñez Oliva, en ese momento humorista-periodista y hoy productor ejecutivo en Televisa; Orlando Carrió, periodista del periódico Tribuna; a varias estudiantes de periodismo (Rosa Miriam Elizalde, Grisell Pérez, Dania Rosales); y a mi propio hijo, Iván García, quien junto con Alexis me ayudaron en un Puntos de Vista sobre cine, televisión y video, grabado durante un Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Una mención aparte merece Frank Romero, quien trabajaba como técnico en el master de la televisión, pero tenía muchas inquietudes creativas y quería dedicarse a la realización de programas, documentales, videoclips. Frank habló con Maelia Divó, editora con la cual yo solía trabajar y a quien también recuerdo con mucho cariño. Maelia me puso en contacto con Frank e inmediatamente lo sumé al equipo del próximo programa, El Servicio Militar. A partir de ahí, Frank comenzó a superarse, pasó cursos y actualmente trabaja en lo que le gusta. A fines de los 90 estaba esperando un ómnibus en 9na. y 86, Miramar, y él venía en una bicicleta y cuando me vio se detuvo y muy contento me saludó, algo que le agradecí, porque ya todos sabían que me había hecho periodista independiente y muchas personas evitaban saludarme y dirigirme la palabra en público, por temor (en Cuba, si algo abunda, es el miedo). Pero Frank no sólo me saludó, sino que me dijo que en su currículo y en todas partes decía que si él había logrado hacerse realizador había sido por mí.

Uno de ellos, "La creatividad" te significó el comienzo de roces con el gobierno cubano...

Ese programa no gustó a algunos dirigentes, como a José Ramón Fernández, entonces ministro de educación, quien llamó a Rodobaldo, el director del canal, para quejarse. Pero no fue el comienzo de roces con el gobierno. Era un programa donde se cuestionaba sobre la creatividad del cubano y una tarde en que estábamos grabando el tiempo se nubló y comenzó a lloviznar y entramos a la heladería Ward, situada en la avenida Santa Catalina, cerca de la Ciudad Deportiva. Consciente de lo que costaba un día de grabación en la calle, con un equipo de media docena de personas y un transporte, para no desaprovechar el tiempo, después de tomarnos unos helados, comencé a entrevistar a los usuarios.

Sus respuestas no eran muy interesantes y cuando me disponía a hacer la última, una muchacha, residente en el municipio San Miguel del Padrón, uno de los más marginales de la Ciudad de La Habana, dijo estar en desacuerdo con preguntar sobre la creatividad, cuando sucedían cosas más importantes. Cómo cuáles, le pregunté, y ahí se explayó y contó de una escuela primaria en muy mal estado en su municipio, a punto de desplomarse. Recuerdo que cuando terminamos de grabar, el camarógrafo, Jorge del Valle, a quien todos decíamos El cangrejo, y que no sólo era uno de los mejores, sino con el cual más me gustaba trabajar, porque tenía mucha paciencia, buen carácter y enseguida captaba lo que yo quería, me dijo: "Tania Quintero, a ver si tienes valor y pones esa descarga completa, porque es lo mejor que te han dicho".

Le respondí: "Claro que la voy a poner, cuando estructure el guión ya veré donde la ubico". La puse en medio del programa. Y para "suavizar" aquella fuerte crítica, a continuación hice una pausa musical, con unos atractivos peces de colores. De fondo, Juan Luis Guerra cantando Burbujas de Amor, canción de moda en ese momento en Cuba. Las casualidades de la vida: en 1988, hace veinte años, utilicé Burbujas de Amor para un programa televisivo crítico y ahora quiero que insertes ese video porque Burbujas de amor fue una de las canciones interpretadas por Juan Luis Guerra en PAZ SIN FRONTERAS, esa genial iniciativa que tuvo Juanes y que convocó a más de cien mil colombianos, ecuatorianos y venezolanos en un sitio donde estuvo a punto de estallar una guerra entre latinoamericanos.

De la entrevista que en 2008 saliera publicada en Swissinfo en Español:

«Siempre fui muy critica y pensaba que así tenía que ser para lograr una sociedad cubana y un socialismo mejores. Tuve problemas, pero en el marco de una confrontación no violenta con los del partido. Había desacuerdos, pero nunca provocaron que yo pasara a hacerme disidente». Tras la detención de Iván durante dos semanas, las cosas cambiaron. Tania quedó literalmente «congelada». Le pagaban su salario, pero le rechazaban todas sus propuestas de trabajo. Sus investigaciones para un documental quedaron sobre la mesa. «Me dí cuenta que había pasado a formar parte de una lista negra» (...)

«Lo achacan todo al embargo, pero hay muchas cosas. Cuba es un desastre porque cuando vivíamos pegados a la Unión Soviética, con la tubería de petróleo abierta, se despilfarró mucho». «Y la economía cubana, la libreta. El gobierno no ha podido tener planes agrícolas y pecuarios para que la gente no viva con sólo 6 libras de arroz por mes en un clima tropical. ¿Tu te imaginas lo que tuvieran los suizos en un país como Cuba…? ¡Es un desastre!»

«Pero a mí me queda la tranquilidad en mi conciencia de que cuando estuve ahí siempre lo dije, siempre fui muy critica porque tengo la mala suerte de decir lo que pienso, eso me creó siempre muchos problemas».

Hubo una época, antes de la llegada del comandante que mandó a parar y comenzó a destrozar, que Cuba era conocida en el Viejo Continente. Le llamaban la Perla de las Antillas y su capital figuraba en el itinerario de las ciudades cosmopolitas situadas a un lado y otro del Atlántico. En La Habana actuaba lo mejor de la música clásica y nuestros artistas, cantantes y compositores llevaban lo mejor de la música cubana a España, Francia, México, Argentina, Estados Unidos, Canadá… En la capital existían grandes tiendas: si no lo podías comprar, podías ver lo último de la moda. Teníamos una de las joyerías y relojerías más chic, Cuervo y Sobrinos (todavía existe, en otras naciones). Pero como tantas cosas, aquella Cuba se fue esfumando en la memoria de los europeos de más edad. Y lo que me encontré cuando en 2003 llegué a Suiza como refugiada política, fue un desconocimiento casi total sobre mi país. La Desconocida Cuba,por Tania Quintero.

Entrevista que en marzo de 2011 me hizo el periodista catalán Joan Antonio Guerrero Vall. También, la historia de un trabajo solicitado en septiembre de 2003 por la revista francesa Politique Internationale.

Tania Quintero

No hay comentarios:

Publicar un comentario