El jueves 2 de enero fallecía en Miami el polémico periodista cubano Yndamiro Restano Díaz. Las fuentes familiares que dieron la noticia no precisaron las causas del deceso, pero amigos cercanos explicaron que su salud se había deteriorado en los últimos meses por descuidos en la alimentación y otros trastornos.
Restano fue uno de los pioneros de la prensa independiente en Cuba, después de haber trabajado una década en medios estatales y pretender editar un periódico despolitizado. Tras varios encontronazos con las autoridades y estancias en Villa Marista, Restano dio el salto a la oposición política pacífica, con la fundación del Movimiento Armonía, que en 1992 le costó una condena a diez años de privación de libertad, por el supuesto delito de rebeldía.
Cumplió tres años y medio de prisión, rechazando el chantaje de ser liberado a cambio del destierro. En noviembre de 1995 viajó a Francia por gestiones de la entonces primera dama Danielle Miterrand, con el objetivo de reunir dinero y medios para su organización. Iba a ser un viaje temporal, pero en enero de 1996, las autoridades de la Isla le negaron la entrada al país, acusándolo de agente de la CIA.
Durante su exilio en Miami desempeñó diversas labores de supervivencia, sin dejar de cultivar la poesía ni de ejercer el periodismo por su cuenta, protagonizando algunos enfrentamientos dialécticos con otros exiliados.
Hijo de militantes del Partido Socialista Popular (PSP), que desempeñaron diversas responsabilidades en los primeros años de la dictadura castrista, Yndamiro Restano había nacido en La Habana en 1948 y hasta su salida al exilio forzoso, vivió en la barriada del Vedado. Texto y foto: El Vigía de Cuba, 2 de enero de 2025.
Notas al margen
En 2014, un texto de Cubaencuentro sobre Yndamiro Restano y el periodismo independiente cubano lo reproduje en mi blog. A Yndamiro no lo conocí personalmente, pero sí, antes de 1959, a sus tías Yeya y Yayita Restano, que eran también del PSP, como mi familia materna. En 2012, Carlos Alberto Montaner me puso en contacto con Yndamiro, quedamos en que me mandaría artículos para publicar en mi blog. Pero solo me envió dos: Los cinco artífices ocultados (I) y Los cinco artífices ocultados (II y final).
A continuación, párrafos iniciales de El periodismo independiente busca rescatar la libertad de prensa, de Iván García, publicado en Martí Noticias el 3 de mayo de 2017:
Retrocedamos en el tiempo. Una mañana de 1985, Yndamiro Restano Díaz, de 37 años y periodista de Radio Rebelde, en una vieja Underwood decidió redactar un boletín clandestino de información titulado Nueva Cuba. El periódico artesanal, de un solo folio, lo distribuyó por la calle y terminó colgando un ejemplar en una pared de la heladería Coppelia, en el corazón del Vedado.
Restano no tenía la intención de criticar al régimen autocrático de Fidel Castro. No. Era un simple acto de rebeldía de un comunicador que creía que la información era un derecho público. En su escrito, Yndamiro trataba de explicar las incoherencias institucionales y las consecuencias nefastas que eso engendraba a nivel económico en el país.
Fue detenido e interrogado en Villa Marista, el cuartel de la policía política, al sur de La Habana. Ese mismo año sería arrestado de nuevo, ahora por haber ofrecido una entrevista a The New York Times. Comenzaría su calvario. Fue despedido de Radio Rebelde y señalado por los servicios especiales con letra escarlata. Sin proponérselo, Yndamiro Restano erigió los cimientos del periodismo independiente cubano actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario