Google
 

lunes, 14 de septiembre de 2020

Henry Manyoma, un amigo colombiano



A Henry lo conocí vía email, a raíz del centenario del nacimiento de Benny Moré, el 24 de agosto de 2019, cuando en Cuba, Colombia, México y otros países latinoamericanos se recordó al inmortal Bárbaro del Ritmo. Para mí es un placer presentarles a los lectores de mi blog este perfil de Henry Manyoma Gil.

Nacido en Cali, Colombia, se encuentra casado con María Rossiny Leudo Perea, licenciada en docencia preescolar. Con ella tiene dos hijos, Adalberto, médico, y Yaleth Sevigne, abogada. A su carrera como contador público y estudios de Administración del Talento Humano en Colombia, se añade un convenio la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos. Ha laborado como contable, asesor y consultor tributario municipal.

Aún más amplio en su curriculum en el mundo de la música y la cultura: investigador cultural dentro del contexto de la discografía musical de origen afrolatino; productor-director programa etnoeducativo “Lo que trajo el barco", emisora de la Universidad del Valle (105.3 FM) y catedrático universitario en Historia de la Música Afrolatina. Henry también es gestor y productor para la puesta en escena de bailes de salón derivados de la cultural musical afrocubana y afrolatina, como los realizados en los teatros Jorge Isaacs y Enrique Buenaventura, los dos en Santiago de Cali, y gestor de proyectos culturales que redunden en la conservación y preservación del acervo ancestral como herramienta de identidad en Colombia y Latinoamérica.

Además de un melómano y coleccionista de la música cubana y afrolatina, conocido dentro y fuera de su país, Manyoma fue profesor de la cátedra Historia de la Música Popular en Intenalco Educación Superior (2015-2019). Entre los eventos en los cuales ha participado se encuentran: Encuentro Nacional e Internacional de Melómanos y Coleccionistas (CORFECALI, Cali, 1994-2018); I Festival de Música del Caribe (Cartagena, 1982); Encuentro de Charangas con la Orquesta Aragón de Cuba y la Orquesta Broadway de Nueva York, en Medellín, 2015); X Congreso Internacional de Anestesiología celebrado en 2012 en Cali donde se debatió sobre la música como terapia; Encuentro Internacional de Pianistas Populares "Teclas con Paz de Piano", que le dedicó un tema al piano desde la perspectiva evolutiva y de identidad afrocubana, así como un taller pedagógico y académico titulado "El acetato discográfico como instrumento de enseñanza y aprendizaje", Universidad de Chile (dentro de las actividad del VII Encuentro Salsa a la Primavera 2028).

De las actividades llevadas a cabo en 2019 por mi amigo colombiano, destacan el Taller Pedagógico sobre el Acetato Discógrafico que la Universidad del Cauca y la Emisora Unicauca Stéreo 104.1 FM celebraron el 15 de febrero en el Auditorio de la Facultad de Derecho del alto centro de estudios; la conmemoración de los cien del nacimiento de Benny Moré (1919-2019), el 24 de agosto en el Club Tequendama de Cali; el Acetato Discógrafico como Instrumento de Enseñanza y Aprendizaje, un convenio de la Secretaría de Educación Municipal de Cali y los Amigos de la UNESCO, en la Biblioteca Departamental del Valle, el 16 de diciembre, y el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, que en el marco de la programación de la 62 Feria Internacional de Cali y el centenario del natalicio de Benny Moré, el 29 de diciembre. Por la llegada del coronavirus, en 2020 no pudo cumplimentar varias invitaciones internacionales, tampoco desarrollar sus actividades investigativas y socializadoras.

A pesar de la pandemia, Henry Manyoma Gil espera materializar los dos proyectos que tenía previstos. El primero, titulado la Princesa Cautiva, es una obra musical que recoge la vida de Anacaona, desconocida figura femenina del proceso colonizador en territorios del Caribe centroamericano. Ya estaban adelantados, a nivel documental, tanto la descripción y el papel de cada personaje, como el guión o libreto y se estaban haciendo las gestiones, precisando pormenores y buscando el apoyo de países donde se originaron los acontecimientos y de organizaciones internacionales.

El segundo, el Acetato Discográfico como Instrumento de Enseñanza, es una iniciativa que se basa en el disco como instrumento en la pedagogía y metodología del aprendizaje. Demostrar cómo a partir de un disco, un CD o una memoria puede ser útil en la enseñanza, ayudando a los profesores en sus clases. Y en el disco como instrumento de preservación de la memoria universal a través de la música y que sustentaría ante la UNESCO. Existen en el planeta millones de coleccionistas de discos en pastas plásticas y carbónicas, algunos en buen estado, otros no y que es necesario preservar. La UNESCO cuenta con un programa denominado Memoria del Mundo (Memory of the World) que refleja el apoyo brindado a las iniciativas o propuestas que contribuyan a recuperar y preservar objetos y materiales de gran trascendencia que podrían desaparecer.

Este segundo proyecto, tuvo oportunidad de darlo a conocer en conversatorios que tuvo durante el Festival Habanarte (La Habana, 2015) y en Santiago de Chile (Salsa a la Primavera, octubre de 2018). Termino con el correo que el 8 de junio de 2020 me envió Henry Manyoma Gil y mi respuesta.

Hola, Tania, buenos deseos de salud para ti y tu familia. Por mi lado, gracias a Dios sin ninguna novedad. Sigo con mis actividades pedagógicas radiales y musicales, así como también atendiendo las diferentes consultas que no deben faltar en el campo de la cultura y de la enseñanza. Quería comentarte que en alguna de las temáticas de mis programas radiales, siempre hago énfasis sobre el aporte cubano no solamente desde la perspectiva musical, sino también en el contenido de sus canciones y su significado. Estoy tratando de aclarar, en particular para mis oyentes, ciertos términos utilizados en números musicales cubanos, como Arroz con manteca, interpretado por Miguelito Valdés con la Sonora Matancera. En 1973, la Fania lanzó un álbum titulado Tres de café y dos de azúcar. He estado averiguando y me han dicho que es algo que se decía en Cuba. ¿Sabes que significa? Hay expresiones que no se encuentran en libros ni bibliografías. Con abrazos fraternos, Henry Manyoma Gil

Hola, Henry, prácticamente en cada esquina cubana había una bodega, donde solían comprar las familias, por el gran surtido de mercancías (nacionales y extranjeras), los bajos precios y la cercanía a sus hogares. Cuando una ama de casa iba a preparar picadillo (carne de res molida), le pedía al bodeguero que le diera una ración de aceitunas, pasas y alcaparras. El bodeguero, que casi siempre era español, todo se lo echaba en un cucurucho de papel de estraza. Eso costaba 3 quilos, como en Cuba le llamaban al centavo. El café se podía comprar envasado, en sobres y paquetes, pero también se podía comprar, a granel, acabado de moler. Al bodeguero se le decía: "Oye, dame tres (quilos) de café y dos (quilos) de azúcar", que no lo envasaba junto, como en el caso de las aceitunas, las pasas y las alcaparras para el picadillo, si no por separado, en papel de estraza. Con relación a la canción Arroz con manteca, que también el venezolano Oscar D'León incorporó a su repertorio, puedo decirte que la grasa principal usada en Cuba para cocinar y freír era la manteca de cerdo y a muchas personas les gustaba echarle al arroz blanco un poquito de 'mantequita', sobre todo si era de empellitas o chicharrones de puerco acabados de freír, una costumbre aún se mantiene en los campos cubanos. Para las ensaladas y los potajes de frijoles negros o colorados, judías, lentejas, chícharos o garbanzos se reservaba el aceite de oliva español. Tan popular como el Arroz con manteca de Miguelito Valdés es la Manteca de Chano Pozo y Dizzie Gillespie. Un abrazo, Tania

Tania Quintero

1 comentario:

  1. Gracias por la nota, resulta bastante interesante esperemos socializarla para conocer sus diferentes opiniones y conceptos. Su Capitán a bordo
    Henry Manyoma Gil

    ResponderEliminar