Google
 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Sonia Garro o la crueldad de un régimen


Todo empezó un mediodía sin sol, el 24 de febrero de 2007. “Hasta aquí”, dijo Sonia, una técnica en laboratorio, que cosiendo en el portal de su casa, en una máquina de los años 50, con frecuencia contemplaba accidentes de niños jugando sin la mirada atenta de sus padres. Y sus grandes ojos se llenaban de lágrimas cuando en las noches veía a niñas de 12 años, con el cuerpo escuálido como el de su hija, prostituirse por baratijas.

Y se decidió. Ese día Sonia creó un proyecto comunitario independiente que ayudaría a los niños pobres de su barrio, sin importar la ideología de los padres.

Les presentamos a Sonia Garro Alfonso, 34 años, negra retinta algo pasada de peso. Vive en la Avenida 47 No. 11638 entre 116 y 118, en el populoso y humilde municipio de Marianao, al norte de La Habana. Si alguien puede hablar de pobreza, prejuicios y tropiezos en la vida ésa es ella.

-En mi infancia, los momentos felices se pueden contar con los dedos de una mano. Soy la décima hija de una familia de doce hermanos, pobre a rabiar. Olvídense de juguetes el Día de Reyes. Siempre usé ropas gastadas de segunda mano que algún vecino por caridad le daba a mi madre. Iba a la escuela con mis zapatos viejos y rotos, pero con una voluntad inmensa, pensando siempre que estudiando y superándome podría cambiar mi suerte, nos cuenta Sonia en la estrecha sala, forrada de madera color mostaza de su precaria vivienda.

Para desgracia de Sonia, su suerte no cambió en su juventud. A pulmón y con evidentes tintes de racismo, durante los años en que estudió para hacerse técnica en laboratorio, subir la pendiente y dejar atrás la pobreza, atragantarse de pan para alejar el hambre y ser una persona solvente, era casi una misión imposible.

-Viví el racismo en carne propia. Recuerdo que un día quise hacer una reclamación en la escuela y la subdirectora, con odio, me dijo: "Ve a donde te dé la gana, quién le va a hacer caso a una negra?".

-Cuando me gradué de técnica en laboratorio, con título de oro, hicieron un acto en el teatro Astral, en el centro de la ciudad. El ministro de salud pública iba a entregar los diplomas a los más destacados, en eso se me acercó un tipo del entorno del ministro y me comunicó que otra persona iba a recibir el titulo por mí, pues al tener la piel tan negra, no quedaría bien en la foto. "No te ofendas, no es por racismo, pero al ser tan prieta, vas a echar a perder la foto”, recuerda Sonia con voz pausada.

Esa noche, que debía ser la más feliz de su vida, tuvo que tragar el buche amargo de que otra estudiante, de la raza blanca, recogiera su título. Fue tanta la humillación que se marchó del teatro. “Nunca he recogido ese título”, confiesa. Pero como dice el refrán, a perro flaco, todo lo que le cae son pulgas.

Luego, cuando laboraba en un policlínico de su barrio, en una reunión convocada de emergencia, fue expulsada del centro de salud porque su esposo era disidente. “Una de dos, me dijeron, o te separas de él o te tienes que ir del policlínico”. Sonia se fue.

Si alguien ha empujado a esta mujer a disentir y tener criterios propios, es el propio gobierno, con su absurda manera de actuar. Hasta que para ella se hizo la luz. Después de estar horas sentada en su portal, viendo accidentes de niños, metidos dentro de contenedores de basura, jugando descalzos y riñendo entre ellos, Sonia supo que algo tenía que hacer.

Entonces con ayuda de su esposo, el 24 de febrero de 2007 fundó un centro cultural recreativo independiente. Una veintena de niños en edades comprendidas entre los 7 y 15 años, todas las tardes, después de terminar su horario escolar, se reúnen en el portal y la sala de su modesta vivienda.

-La primera regla que tengo, es no hablar nada de política. Organizo actividades de dibujo y de corte y costura. Mi esposo, Ramón Alejandro Muñoz, músico de profesión, se encarga de hacer coreografías de baile y les enseña a tocar instrumentos musicales. Cuando podemos, los fines de semanas, hacemos fiestas y repartimos libros infantiles y juguetes. Algunas organizaciones no gubernamentales extranjeras nos han ayudado con materiales y medicinas. También embajadas de países de la Unión Europea y personas que, a título individual, nos dan lo que pueden.

"Porque esto no es una labor de una sola persona", explica Sonia, y nos muestra numerosas fotos de actividades con payasos, donde el denominador común es la sonrisa de manantial en los rostros infantiles.

Después de esa experiencia inicial, Garro decidió ir a por más. Abrió otro centro comunitario, en el barrio marginal El Palenque, en el propio municipio de Marianao. Si usted quiere saber como es El Palenque, mire fotos de una sórdida favela de Río de Janeiro o una ciudadela de Puerto Príncipe antes del terremoto. Es casi lo mismo. En ese lugar, Sonia y sus colaboradoras atienden entre 16 y 18 niños.

Lo que es una acción positiva de la sociedad civil, ha desatado un huracán a pequeña escala por parte de los servicios de la Seguridad del Estado. Acostumbrados durante más de 50 años de que cualquier buena idea tiene que partir del buró de un jerarca del partido comunista, levanta suspicacias y sospechas cuando una ciudadana, a título personal, crea un proyecto sin el sostén del Estado. Y Sonia Garro ha tenido que pagar un precio por su labor humanitaria.

-La respuesta del gobierno a mi labor social han sido tres actos de repudio y un par de golpizas. El último acto de repudio que intentaban darme no funcionó, pues nadie en la cuadra asistió para apoyarlo, tuvieron que marcharse con las manos vacías, nos dice.

La mayoría de los muchachos que asisten al proyecto viven infiernos chiquitos en sus hogares. Casi todos proceden de familias desestructuradas, donde el padre o está en la cárcel o sus hijos no lo conocen. Por lo bajo, vecinos revolucionarios, supuestamente integrados al sistema, felicitan al matrimonio Garro-Muñoz.

-Incluso, hay policías que nos felicitan y alientan por lo que hacemos, señala el esposo de Sonia.

Sonia Garro está lejos de ser una socióloga, dedicada a estudiar por qué precisamente en Cuba, paradigma de una infancia feliz, suceden casos como los de su barrio. Tampoco quiere emular con la Madre Teresa de Calcuta. Ni con Zilda Arns, la pediatra brasileña fallecida en Puerto Príncipe, a consecuencia del sismo en Haití, y que como herencia dejara miles de niños rescatados de la marginación y la pobreza en Brasil.

La tarea de Sonia Garro Alfonso es simple. Ver a los niños reír y crecer en un ambiente sano, sin violencia. Si en un futuro estos menores llegan a ser profesionales, educados con valores cívicos, y no pisan la cárcel, ella se da por satisfecha. No pide más. Y por eso no entiende por qué su labor despierta tanto resquemor entre las autoridades.

Iván García y Laritza Diversent
Publicado el 2 de febrero de 2010 en el blog Desde La Habana.

lunes, 29 de octubre de 2012

Des-iluminada


Mendiga

Su foto era la número 60 de las cien que formaban parte del reportaje RETRATOS DE UN PAÍS, publicado el 28 de junio de 2009 en la revista El País Semanal. El periodista Iker Seisdedos tuvo a su cargo la presentación de Iluminada Hernández, de 82 años y nacionalidad cubana.

Hubo una vez que Iluminada trabajó y se ganó la vida honradamente en España, en los más diversos oficios. Eso fue poco después de su llegada de Cuba, en los 90. Tal vez se fue huyendo del 'período especial', sin imaginar que otra crisis la arrojaría a la calle. Y la obligaría a deambular de un lado a otro, dormir en albergues y hacer colas a las puertas de comedores sociales, a los cuales cada vez acuden más personas.

"Con pinta de ciudadanos respetables", le dijo al periodista, mientras se acomodaba la flor plástica en su sombrero de fieltro rojo.Ciudadanos respetables. Como ella misma. Digna, limpia, ordenada y presumida. Pese a su infortunio y su soledad.

En su crónica, La ley de la calle, Iker Seisdedos considera a Iluminada una mendiga. En realidad es pensionada. Todos los meses cobra 330 euros. Cantidad que en España -y en Europa- sólo alcanza para eso: vivir en la intemperie. Y dormir en locales para marginales, drogadictos e inmigrantes sin papeles.

Más que pensionada, mendiga, pobre y desamparada, Iluminada Hernández es madre. Y pese a lo exiguo de su pensión, se las arregla para ahorrar y mandarle unos "euritos" a su hijo en Cuba. Un hijo que probablemente desconozca este retrato de su progenitora.

Tania Quintero
Foto: Oscar Carriquí, tomada de El País Semanal.
Publicado en este blog el 29 de enero de 2010.

viernes, 26 de octubre de 2012

Sandy, un huracán atípico, deja 11 muertos en Cuba


Once muertos, entre ellos un bebé de cuatro meses, numerosos heridos, derrumbes de árboles y casas, inundaciones y serias afectaciones en cultivos y servicios de electricidad y telefonía en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín, son el saldo inicial del paso por Cuba del huracán Sandy, calificado de 'atípico' por el doctor José Rubiera, director del Centro de Pronósticos del Instituto de Metereología. En un análisis en la televisión cubana, Rubiera dijo que "solo recuerdo un huracán cuyo centro haya pasado por Santiago de Cuba, el Ela, en 1958, con categoría 1. Pero con trayectoria de sur a norte, como el Sandy, y tan intenso, creo que no ha habido ninguno".

En la madrugada del jueves 25 de octubre, el huracán tocaba tierra por la zona de Playa Mar Verde, Santiago de Cuba. Cinco horas después, a las 6 de la mañana del jueves, abandonaba la isla por Cabo Lucrecia, Holguín, con la misma intensidad de lluvias y vientos y manteniendo la categoría 2, cuando lo habitual es que al penetrar de nuevo en el mar, las tormentas, ciclones y huracanes se debiliten.

Sandy tuvo vientos sostenidos de 175 kilómetros por hora y rachas que superaban los 200, y llegó a alcanzar los 245 kilómetros por hora en la estación metereológica de Santiago de Cuba, situada a 1,300 metros de altura. Según Rubiera, "están ocurriendo cambios que pueden estar relacionados con el propio cambio climático. Y ante ellos debemos ser cada vez más ágiles. No podemos pensar ya que los huracanes son fenómenos exclusivos del occidente y el centro de Cuba".

La temporada anual de ciclones tropicales en el Atlántico oficialmente comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. Pero este año la temporada se adelantó con la formación de la primera tormenta tropical nombrada Alberto, el 19 de mayo de de 2012, y con Beryl, una tormenta subtropical formada el 25 de mayo. Los dos fenómenos meteorológicos se desarrollaron varios días antes del comienzo oficial de la temporada, lo que no sucedía desde la temporada de huracanes en el Atlántico de 1908.

Desde Santiago de Cuba, el opositor y ex preso político José Daniel Ferrer García declaraba que “muchos techos de viviendas humildes salieron volando y la gente, asustada, tuvo que refugiarse en otras casas. Uno de nuestros activistas de la Unión Patriótica de Cuba acogió a cerca de 30 personas”, añadió Ferrer. Igualmente se reportaban daños en el Santuario del Cobre, hogar de la Virgen de la Caridad, patrona de Cuba, y en las provincias Granma y Las Tunas.

En Caos y represión en Santiago de Cuba, el periodista independiente Víctor E. Sánchez, de la Agencia Prensa Libre Oriental, denuncia que "lo más alarmante es la falta de alimentos, ya que el Estado no tiene ningún plan de asistencia inmediata. Por tanto, ya se han producido varios actos de vandalismo y se espera que para esta noche con la falta de electricidad se incremente el saqueo en las entidades estatales, que han perdido toda su seguridad con el derrumbe parcial de sus infraestructuras".

El coronel Miguel Ángel Puig González, jefe del Departamento de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa Civil, informó que fueron preparados 432 centros de evacuación, aunque no todos se utilizaron, pues el 80 por ciento de las personas prefieren guarecerse en casas de familiares, amigos y vecinos. En total fueron evacuadas 343,230 personas, de ellas 304,490 fueron trasladadas hacia otras viviendas y solo 14,349 se dirigieron a centros de evacuación. Aunque los daños todavía se están cuantificando, a priori, los principales han sido en viviendas, en la generación y transmisión de energía eléctrica y en las comunicaciones. Hospitales y policlínicos también sufrieron afectaciones y por lo menos 21 municipios de las regiones orientales se encontraban en situaciones críticas.

Antes del paso del huracán , unos 5,000 turistas habían sido evacuados de instalaciones playeras de Holguín, junto con 10,200 habitantes. Otras 3,000 personas fueron desalojadas de zonas bajas en Las Tunas. “Fue terrible, las casas perdían techos, puertas y ventanas, las persianas volaban. Muchas familias salieron corriendo en la madrugada porque se les estaban cayendo los techos”, relató Láquesis Bravo, trabajadora de 36 años, residente en las afueras de Santiago de Cuba.

La Defensa Civil dio a conocer los nombres y posibles causas de los 11 fallecimientos.

En la provincia de Santiago de Cuba:

1) Francisca Rodríguez Navarro, 74 años. Contusión craneoencefálica severa y fractura de la bóveda y base del cráneo por derrumbe de la pared de un vecino.

2) Marta Sánchez Pupo, 58 años.Contusión craneoencefálica severa y fractura de la bóveda y base del cráneo por derrumbe de la pared del vecino.

3) Roldán M. Barrio Colomé, 4 meses. Sofocación y compresión toráxica severa por derrumbe de la vivienda.

4) María Antonia Delis Guevara, 46 años. Sofocación y compresión toráxica severa por derrumbe de la vivienda.

5) Sila Muñoz Fontanar, 62 años. Se investigan las causas.

6) Geovanis Mora Girón, 65 años. Se investigan las causas.

7) Elsa Esperanza Bernal, 72 años. Se investigan las causas.

8) Esmeregildo Cabrera Paneque, 84 años. Se investigan las causas.

9) Lázara Admiladín Orozco Peñalver, 46 años. Se investigan las causas.

En la provincia de Guantánamo:

1) Orlenis Laffita Ortiz, 34 años. Caída de árbol sobre su vivienda.

2) Domingo Córdova Frómeta, 54 años. Caída de una palma encima durante la prestación de servicio.

Tania Quintero

Con informaciones de Juventud Rebelde y El Nuevo Herald, entre otras.
Foto: EFE, tomada de Martí Noticias.

jueves, 25 de octubre de 2012

Macuca


Hoy vi a Orlando y no me temblaron las piernas ni me palpitó el corazón. Nos cruzamos por Cuatro Caminos, yo montaba en el M-7 y él pasó cargado de bultos. No me vio o fingió no verme. No me inmuté ¡Y mira que me gustaba ese hombre y cuanto sufrí por él! Está hecho un viejo y no llega todavía a los 50. Era siete años mayor que yo y cumplí los 42 en agosto.

Con todas las mariconadas que me hizo, no le guardo rencor. Me dejó en mi mejor momento, cuando todavía me llamaban Macuca La Bella. Tenía 28 años, no sería una belleza pero siempre tuve buen cuerpo. Mucho mejor que el de la mulata puta teñida de rojo por quien me dejó. ¡Con esas tetas caídas!

Orlando empezó a llegar tarde y a quejarse por todo. Ya no resistía a mi madre, que era una santa, en paz descanse. Un buen día, me dijo que se iba. Fue muy cruel. Me dijo que no aguantaba más mi locura. Que se le había muerto lo que sentía por mí. Que ya no le gustaba. Que tenía otra y estaba embarazada. Que le daría el hijo que tanto deseaba tener y que yo no le podía dar.

Se me pegó el cielo con la tierra. Sólo hacía pensar en él. Esperaba verlo volver arrepentido en cualquier momento. Volvió una tarde, pero para pedirme el divorcio porque ya el niño había nacido y la mujer lo estaba agitando con la boda.

No le guardo rencor. Sufrí, pero no hay mal que por bien no venga. Después que Orlando me dejó, mi vida cambió. Ahora vivo una vida confortable, rodeada de lujos. No me faltan los hombres ricos y famosos para elegir con cual divertirme. Conozco a casi todo el jet-set internacional. Algunos de ellos son mis íntimos amigos. Ando con ellos en sus fiestas y sus lutos. Me desplazo con ellos por el mundo. Siempre en primera clase.

Paso noches ardientes con galanes de Hollywood y astros del pop, como nunca pasé con Orlando ni con otro cubano.

No te niego que fue muy duro al principio. Después del divorcio y de que el médico me dijera que me olvidara de tener hijos, tuve que atenderme con un siquiatra. Más por Orlando que por los hijos. Yo no quería tener hijos. Primero, porque era muy joven. Luego, esperando que las cosas mejoraran. Todo empeoraba cada año. Cuando quise tenerlos, mira. Pero total, para lo que sirven los hijos. Va y te salen buenos…pero yo he visto cada casos que parten el alma…

La muerte de mi mamá empeoró las cosas. El siquiatra me diagnosticó trastornos de la personalidad de tipo esquizoide, con crisis depresivas a repetición. Tomé las pastillas sólo unos meses. Eran difíciles de conseguir, como todo aquí. Me daban mucho sueño y me tenían zonza todo el día. Así no podía trabajar.

Mis amigas me aconsejaban que me buscara un marido. Decían que un hombre sería el remedio para mis males. Pero La Habana en Período Especial era mal sitio para buscar marido.

Yo no quería un príncipe azul. Sólo quería que fuera un hombre tierno, romántico y gentil. Y claro, que me gustara. Si tenía carro, mejor. Pero sólo aparecían tipos groseros y vulgares, tan muertos de hambre o más que yo. Chabacanos, apestando a sudor, tabaco y alcohol. Sólo querían tirarme en la cama y hacerlo ya. Sin más ceremonias ni romances. Menos todavía obligaciones. Comprendí que los hombres no eran la solución de mis problemas. Al menos, no los hombres que estaban a mi alcance.

Un sábado que me aburría frente al televisor, me llegó la suerte. La trajo mi amiga Dalia. En papel cromado y a todo color. Era una revista española. Se llamaba Hola. En la portada, sonreía Lady Di. Enseguida trabé amistad con la princesa de Gales. Lloré a moco tendido cuando en su funeral cantó mi amigo Elton John, con un traje Versace y tan pájara como siempre.

Hallé mi mundo en las revistas del corazón. Las alquilo a dos pesos diarios a Rolandito, un maricón amiguito mío. Si no tengo el dinero, me las fía sin problema. Las revistas me acompañan en el trabajo y en casa cuando termino los trajines. No tengo criadas. Prefiero hacerlo todo yo. No soporto tener sirvientas merodeando por la casa. Disfruto la soledad.

Me gusta ir de compras. A El Corte Inglés o a Macy’s. Cuando no quiero manejar, voy en bicicleta para hacer un poco de ejercicios y engordar las pantorrillas. Mi auto es un Corvette rojo y no lo quiero cambiar por el momento.

Hoy no cocinaré. No tengo nada en el refrigerador y no me apetece comer arroz y frijoles otra vez. Los huevos no han llegado. Almorcé en el trabajo, pero si no me quedo dormida, encargaré por la noche algo a Pizza Hut. O quizás opte por Kentucky Fried Chicken.

Si el agua entra antes de las 10 de la noche, cuando termine de cargar los cubos para llenar el tanque, me bañaré y luego de perfumarme con Chanel (o mejor Oscar de la Renta) me acostaré a leer una revista. El televisor está fallando, pero no lo lamento. La programación es infame. Todo es política. No tengo video ni dinero para comprar uno, así que renuncié a alquilar los cassettes con las novelas de Univisión.

Abro la Vanidades y levanto vuelo. El número es algo viejo, agosto de 2002. No había ninguna revista mas reciente. La clientela de Rolandito es mucha. Pero yo estoy actualizada, no hay quien me haga cuentos.

Ahora que Lady Diana murió y mis amigas no me visitan porque dicen que estoy loca, la princesa Masako se ha vuelto mi confidente. Ella me entiende bien. También padece de stress y depresiones. No se adapta a vivir en el palacio real. A mí me deprime trabajar en la EMPROVA y vivir en un solar de Centro Habana.

Masako sustituyó en mis afectos a Lady Di. Pero todavía la echo de menos. He comenzado a aceptar la relación de Camila y Carlos. Fui a su boda. Me temblaron las rodillas cuando me incliné para saludar y besar la mano de Su Majestad Isabel II. Juan Carlos y Sofía, los Reyes de España, son más sencillos. Impresionan menos. Lo bien que la pasé cuando me invitaron a almorzar con ellos en Benidorm, a bordo de su yate.

A la que no perdono es a la descarada de Jennifer López por haberme quitado a Marc Anthony. Se lo comenté ayer por teléfono a Shakira. Me contó de su viaje a Barranquilla y me dictó unos nuevos ejercicios. Muy oportunos, ahora que ya no trato con Jane Fonda. La vejez le ha dado por hacerse la dura.

Debo cuidarme para mantenerme en forma. Con la dieta no hay lío. Cada día estoy más delgada. No hay peligro de anorexia. El agua con azúcar prieta evita ese mal y otros muchos más. Siempre se lo digo a Estefanía de Mónaco y no me lo cree.

Estoy saliendo a bailar últimamente con Luís Miguel y Ricky Martin, pero son demasiado jóvenes para mi gusto. Prefiero salir con Mel Gibson o Richard Gere. Pero luego de la semana en Malibu con Brad Pitt, me convendría una temporada de reposo sexual. No sé. Anoche me desperté húmeda soñando con Tom Cruise y cuando a mí se me mete un macho entre ceja y ceja… Mis noches son agotadoras. Me despierto hambrienta y con dolor en todos los huesos. Justo a tiempo para correr a coger el camello para ir a trabajar.

Estoy necesitando con urgencia unas vacaciones. Ya decidí donde las pasaré. Nada de Hawai, Cancún, Marbella ni Saint Tropez. Tampoco Ibiza ni Biarritz. Menos aún Miami. Demasiados cubanos. No quiero problemas con el CDR. Este año, me broncearé en una playa dominicana, tendida en la arena junto a Julio Iglesias. Nos iremos por la noche a bailar merengue y luego haremos el amor en su habitación. Tal vez sea tiempo de tomar en serio a Julio. Que un viejo amor ni se olvida ni se deja.

Un cuento de Luis Cino
Arroyo Naranjo, mayo de 2005.

martes, 23 de octubre de 2012

La historia de Aitana


Aitana, 31 años, comenzó a jinetear para ser distinta. Cursaba noveno grado, internada en una escuela secundaria en los inicios de los 90, y su horario se dividía entre el trabajo agrícola y el estudio.

No se inició en la prostitución por dinero o para disfrutar de restaurantes y discotecas de primera. No. Lo hizo por seguir la estela de sus amigas y por probarse a ella misma.

En las noches cálidas y estrelladas, sus compañeras de albergue contaban historias fascinantes de sexo extravagante con tipos que venían de otros lares. Drogas y diversión. Bebida y buena mesa. Les pagaban bien y se compraban modelos exclusivos y perfumes caros.

Aitana sentía que no tenía una historia que contar. Vivía en una casa confortable en la barriada de Miramar. Sus padres eran funcionarios dentro del gobierno. Viajaban al extranjero y complacían a su única hija en los más pequeños detalles.

Desayunaba fuerte y hacía dos comidas al día, incluso, en los años duros del período especial -la gran depresión cubana-, cuando La Habana se quedaba a oscuras doce horas diarias, la casa de Aitana, gracias a una pequeña planta eléctrica portátil, se mantenía con luz.

Pero la chica miraba de soslayo a sus amigas y quería probar fortuna. “Me molestaba mucho ser la hija de papá, la niña bitonga, la que todos los profesores en la escuela ponían de ejemplo. Por pura maldad empecé a salir con extranjeros”, cuenta 17 años después, sentada en una silla metálica de una cafetería al aire libre vestida de forma sobria.

“Era virgen, fue un sueco alto y bastante guapo el que me hizo mujer. Recuerdo que cuando me ofrecían dinero yo no lo aceptaba. Tenía 14 años. Lo mío era bailar, ir a la playa y después poder contar mis historias a mis amigas. Tengo grabada en la retina cómo se quedaron con la boca abierta cuando les narraba mis aventuras amorosas”, apunta mientras fuma un cigarro mentolado.

La mala suerte llegó una noche de 1998 a la familia de Aitana. En una redada policial fue capturada y fichada como jinetera. Sus padres no lo querían creer. Gracias a su influencia no fue a la cárcel.

Pero cometieron el error de abandonarla. Aitana se fue a vivir con una amiga de su etapa estudiantil. Dejó el bachillerato en segundo año. Tomó adicción desmesurada por las drogas fuertes.

Emocionalmente inestable, sin una orientación sexual correcta y apremiada por el dinero, salía a jinetear con el miedo en el cuerpo. Temía ir a prisión. Sabía que estaba registrada por la policía.

“Pero me había comprometido con una amiga de la escuela, yo la amaba, pensaba que ella a mí también. Al poco tiempo, me obligó a jinetear para buscar dinero, lo hice y me pilló la policía. En la cárcel de mujeres pasé lo más negro de mi vida”, dice mientras hojea un álbum de fotos personales.

Hoy, Aitana es una mala copia de los retratos que muestra. En la cárcel, fue la ‘chica’ de mujeres hoscas y bravuconas que la sodomizaron hasta el cansancio. También fue juguete sexual de algunos guardias del penal.

Tras dos años en el infierno regresó a la calle, dispuesta a cambiar su vida. Buscó ayuda en sus padres y éstos le tiraron la puerta. “Olvídate de que tienes padres, me dijeron. Dormía en las funerarias o terminal de ómnibus, así conocí a Miguel, un hombre maduro y amable, pensé que al fin la suerte me sonreía”.

Todo lo contrario. Miguel era un bisexual consumado que la obligó hacer el amor en grupos de hasta seis personas. En una de esas orgías, Aitana pescó el SIDA.

“Cuando lo supe, intenté suicidarme. Luego unos amigos, también seropositivos, me dieron aliento, ahora formamos un grupo que promocionamos el sexo seguro. Las monjas de una iglesia me permitieron trabajar en un asilo de ancianos. He madurado sufriendo. No deseo que nadie viva este tipo de vida. Entre mis planes, si Dios lo permite, espero integrar un grupo para aconsejar a los más jóvenes”.

Ella desearía ser madre. Pero los médicos la han alertado que corre el riesgo de trasmitírselo a su retoño. “Mi historia quizás sea un castigo por haber hecho mal mis deberes. No guardo rencor a nadie. Ni a mis padres ni a las personas que amé. Yo elegí un camino errado”, confiesa sin una pizca de drama.

La noche cae de prisa en La Habana y amenaza lluvia. La mujer, esquelética y ojerosa, se marcha por una calle que desemboca al mar. En la mesa de aluminio queda una foto olvidada, de cuando era adolescente y bella.

Al rato, un aguacero de espanto se lleva de golpe la foto, que en pequeños remolinos va a parar a un tragante cargado de suciedad. Y por ahí se pierde.

Iván García
Publicado en septiembre de 2010 en este blog.
Foto: Muchacha asomada a la ventana. Cuadro de Salvador Dalí, 1925.

domingo, 21 de octubre de 2012

Sonia y los zapatos blancos



Se paró frente a un sucio portal cercano al céntrico y Mercado de Cuatro Caminos. Clavó su mirada en un par de zapatos blancos. La curiosidad animaba su pensamiento: “¿Cuánto querrá el viejito por ellos? Seguro quiere veinte pesos, para comprar cigarros o ron”.

Así pensaba Sonia, 18 años, mientras paseaba por la siempre concurrida calle Monte. Hacía apenas una semanas había llegado de Yateras, un poblado perdido en la intrincada geografía de Guantánamo, a mil kilómetros de la capital. Había viajado por problemas médicos, pero el esplendor sin brillo de La Habana la tenía deslumbrada. No sentía deseos de regresar. Estaba dispuesta a encontrar a alguien que le cambiara su monótona existencia.

De pronto sintió un susurro al oído. Un elogio con acento extranjero la sacó de sus pensamientos. Le habían advertido de los turistas que acechaban a sus presas en plena calle. Intentó ignorar los galanteos y seguir caminando. Decidió responder con rápidas y sencillas respuestas las preguntas que su interlocutor le hacía.

Cuando reaccionó, ya estaba sentada en el asiento trasero de un coche ruso Moskvich, que le produjo ciertas dudas acerca de la solvencia económica de su inesperado pretendiente.

A su mente llegaron concepciones ético morales, que pronto desaparecieron cuando supo que se llamaba Stefano y era italiano . Aquellas palabras calmaron sus inquietudes, a la par que sentía la proximidad de su cuerpo mientras la envolvía en sus brazos. Los labios ruborizados de Sonia, respondieron con recelo al beso escurridizo y sorpresivo que él le diera. Iba muy rápido y eso no le gustaba. Pero había decidido montarse en el tren y asumir las consecuencias.

Menos de 10 minutos les tomó llegar al hotel Habana Libre. El pánico la invadía. Sobre su cuerpo pesaban las miradas de los transeúntes, con aquellas sonrisas que parecían decirle “Vaya, lo atrapaste”. La juzgaban como si fuera una vulgar jinetera. Estaba molesta, pero debía arriesgarse y pensar solamente en ella y su futuro.

Stefano la tomó con tal naturalidad de la mano que parecía tenían una relación de años. Entraron juntos a la cafetería del hotel, donde nunca antes había estado.

Los nervios no la dejaban actuar con naturalidad, temía hacer el ridículo. Sus pies bajo la mesa no dejaban de moverse. No quiso comer nada, aunque estaba con el estómago vacío desde la noche anterior. Sólo le reconfortaba la idea de que Dios estuviera escuchando sus plegarias.

Caminaron tomados de la mano por la calle L hasta 19. Entraron en una casona de grandes columnas y ventanales de cristal. Una señora la acompañó hasta una confortable habitación. Él demoró cinco intensos minutos en llegar. Sonia se sentía culpable, estaba traicionando sus principios. Pero no debía pensar, era su oportunidad de cambio. Stefano entró. Su rostro ya no mostraba la dulzura de antes, cuando en el auto le acariciaba las mejillas, resaltando su belleza y el intenso color café de sus rasgados ojos.

Sin preámbulos le exigió tomar un baño caliente. Desorientada, Sonia obedeció el mandato sin reflexionar. Se sentía rara, era difícil mostrarse apacible frente a aquella mirada que escudriñaba cada centímetro de su cuerpo mientras se desvestía. Ni sus desgastados blúmers escaparon de la inspección.

Estaba desnuda frente a unos ojos desconocidos que la ruborizaban de pies a cabeza, sin despertarle el menor deseo. La obligó a lavar tres veces sus partes íntimas. Luego la acostó en el centro de la cama, la observó libidinosamente sin piedad y se abalanzó sobre ella. No sirvió de nada que intentara contener sus instintos sádicos, la dominó completamente, apretó sus carnes, laceró su orgullo, penetró su virginidad.

Un preservativo contuvo la fluida ira de su minúsculo cuerpo. Todo fue rápido, violento y silencioso. Un número telefónico y 13 dólares fue la despedida.

Incrédula daba pequeños pasos. Su cuerpo aún no se alineaba con su mente. Con los 13 dólares, en una tienda cercana, compró ropa interior para lucir en su próxima cita. Tenía la esperanza de mejorar económicamente, y tal vez, escapar de su derruído país.

Al día siguiente intentó comunicarse con el italiano. Le dijeron que él estaría tres días en Varadero. Al tercer día, decidió sorprenderlo. Se apareció sin avisar en la casona de la calle 19. Allí lo vio. Estaba con su esposa, una cubana celosa que no debía saber de su presencia. Se percató al instante. Había perdido. Aquella historia, que no había llegado a comenzar, ya había terminado para ella.

Frustrados sus planes, le faltaba valor para mirarse al espejo. Su imagen la asqueaba, no podía reconocerse. Cerraba los ojos y vivía nuevamente cada una de las escenas. No podía creer que había entregado tanto en tan poco tiempo y por tan poco dinero. A un desconocido de 45 años y mediana estatura. Sólo porque era italiano.

Un dolor ilocalizable, como una herida imperceptible, le cortaba la respiración. Ahogaba en llanto su pena. Sufría en silencio. Quería gritar y encontrar un hombro donde apoyarse. Pero la vergüenza de una confesión la hizo mantenerse sola y callada. Sonia recordó el portal sucio de la calle Monte. Las miradas prejuiciadas que la juzgaban, de la misma manera que ella sentenció el destino de aquellos zapatos marcados por el tiempo. Sintió el mismo abandono y suciedad.

Hasta que comprendió que Dios no le cambia la vida a nadie en unas horas. Eufórica, se levantó y se vistió.

Volvió sobre sus pasos al portal cercano al Mercado de Cuatro Caminos. Se paró justo delante de ellos. Todavía estaban allí, al lado de su indigente vendedor. Como detenidos en el tiempo, ella y los zapatos blancos esperaban que alguien apareciera. Y les diera la oportunidad de cambiar su destino.

Laritza Diversent
Publicado en marzo de 2010 en el blog Desde La Habana con el título Ella y los zapatos blancos.

viernes, 19 de octubre de 2012

Aumenta el abandono y maltrato de menores en La Habana


El abandono y maltrato a menores de edad, por parte de padres y otros responsables de su cuidado, ha aumentado en La Habana durante el año 2012.

Una jueza de la instancia municipal que pidió el anonimato adelantó que, acorde con datos del Tribunal Municipal de Centro Habana -el que más causas penales radica en la isla- se aprecia un incremento de esos hechos en comparación con años anteriores. “Al menos 20 juicios se celebraron en la sede de ese juzgado en 2011 por el delito de abandono de menores, cifra que en el 2010 no sobrepasó las cinco denuncias”, indicó.

Los padres y otros familiares negligentes con la manutención y atención de los infantes, incurren en lo que legalmente se denominan “actos contrarios al normal desarrollo del menor”. “Al final del año 2011 solo se celebraron tres juicios por esa transgresión penal. Según el cierre estadístico a mediados de julio de 2012, ya se han ventilado 18 expedientes”, aseguró la fuente.

Aunque las cifras ofrecen una noción de cómo se enfrenta actualmente la problemática, la ley nacional se muestra tolerante con el abandono y maltrato a los niños en Cuba, a veces de forma sutil, ante la mirada pasiva de los ciudadanos. No existe una ley particular que resguarde a los niños cubanos, bajo la justificación gubernamental de que varias leyes regulan sus derechos.

El Código de la Niñez y la Juventud, vigente desde 1978, se limita a inculcar la ideología comunista en los escolares y exige a educadores, padres o tutores a cumplir sus normas. En caso de infracción se ordena activar la maquinaria judicial. Mientras, el Código de Familia permite a los padres “reprender y corregir moderadamente a los hijos”, aunque ninguna norma define cuán “moderado” debe ser un castigo o regaño para llegar a calificarlo como abuso.

Según esta jueza, las autoridades policiales suelen ignorar hechos de esta índole.

“En los juicios de abandono de menores y actos contrarios, nos limitamos a sancionar a los culpables. No podemos determinar el destino más favorable para el menor, quien en ocasiones queda a merced de otro familiar, incapaz de contribuir a su educación. Los hechos siempre son denunciados por parientes o vecinos del niño. Supuestamente los fiscales controlan y velan por la atención de los menores, pero no existe un mecanismo efectivo para la detección rápida de abusos e ilegalidades. Es preocupante la incidencia de esas conductas. Se deben analizar sus causas y el marco legal para atenuar la desprotección a un sector tan vulnerable como la infancia”.

El 26 de enero de 1990 Cuba firmó la Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos y la ratificó en 1991.

Yaremis Flores
Cubanet, 16 de agosto de 2012

miércoles, 17 de octubre de 2012

Reforma migratoria: esperar para creer


Si durante décadas los cubanos han soportado a unos mismos gobernantes, represivos y antidemocráticos, es de ingenuos lanzar campanas al vuelo y creer que, de la noche a la mañana, el totalitarismo verde olivo se ha 'abierto' y va a permitir que la gente viaje libremente al exterior.

Hay que ser prudentes. No queda más remedio que esperar hasta el 14 de enero de 2013, cuando entrará en vigor la nueva ley migratoria. A partir de esa fecha se podrá constatar si la 'letra pequeña' no esconde vericuetos y trampas.

¿ Beneficiará esa reforma a toda la ciudadanía o sólo a una parte, la que las autoridades decidan? En Cuba nunca hacen nada si el primer beneficiario no es el régimen. A los de arriba siempre les ha tocado lo bueno y con lo malo cargan los de abajo. Así ha sido en 53 años.

A continuación, algunas informaciones, artículos y comentarios de interés.













Al margen de lo que la nueva ley pudiera representar en materia de libertad de movimientos para un pueblo oprimido y ninguneado, esta reforma migratoria no marca el principio del fin de una era. Tampoco la muerte de los dos hermanos, dentro de cinco o diez años. Los Castro han dejado todo amarrado para que el castrismo sobreviva un siglo o más. Los únicos que pueden acabar con esa dinastía son los cubanos de la isla .

Tania Quintero

Paternidad irresponsable


La isla está llena de hijos criados solamente por sus madres. La figura paterna brilla por su ausencia. O falleció, se fue del país, está preso o no se ocupa de sus hijos.

La fidelidad es aparente. En el plano sentimental, los cubanos, sean hombres o mujeres suelen ser bastante infieles. Aunque sean casados o tengan una pareja estable, 'pegan tarros' sin el menor cargo de conciencia. La promiscuidad sexual es común en Cuba.

Como el uso de preservativos es esporádico y no siempre los anticonceptivos intrauterinos son eficaces, el resultado puede ser una gestación no deseada. Si ella engaña a su marido con otro, le carga el embarazo a su cuenta.

Pero puede ocurrir que el amante estaba loco por tener hijos y sabiendo de la existencia de un esposo oficial, acepte responsabilizarse con la criatura. Y hasta ponerle sus apellidos. Para despejar la incógnita existen pruebas sanguíneas como el ADN, pero no todos en Cuba aceptan realizárselas.

Otro fenómeno es el de las jineteras y su descendencia: muchas veces no se sabe con exactitud, de cuál extranjero es el bebé, e incluso cabe la posibilidad que el padre sea cubano. En lo que a maternidad y paternidad se refiere, el panorama es complejo y en los últimos años el aumento de la prostitución y el libertinaje sexual, la situación a veces es confusa y complicada.

Hay muchos padres irresponsables, pero también hay madres muy responsables. Mujeres que trabajan duro para mantener casa y familia y, además, educan solas a uno o varios hijos sin tutela paterna. Una realidad que va en aumento, como la violencia doméstica. Ojalá que la visita de la relatora especial de Naciones Unidas en el tema de la violencia contra las mujeres, señora Radhika Coomaraswamy, arroje resultados concretos en un asunto que atañe a un alto por ciento de familias cubanas, independientemente de su posición social, filiación política o nivel cultural.

Las generaciones que están creciendo sin la presencia masculina -a veces parcialmente sustituido por la del abuelo, un tío o hermano mayor- probablemente será aún más conflictiva que la generación que ahora ronda los 20 años.

Esa realidad motivó que un serial melodramático de la televisión nacional, "Si me pudieras querer", tratara de llevar a primer plano el rol del padre en la familia, y también el de los padres solteros, una categoría que también existe en la isla, en aunque no tan numerosa como la de las madres. Para realzar la paternidad, se ha recurrido a spots con televisivos con el mensaje de que un hijo siempre es producto de dos.

Para Teresa, 34 años, oficinista, la desantención del padre de su hija es muy dolorosa. "La niña va a cumplir cinco años y hace dos que el padre no viene a verla. Quise inscribirla con mis apellidos, pero cuando nació él fue al hospital y me dijo que aunque era un hombre casado quería reconocerla. En los primeros meses venía a menudo a verla y me daba algún dinero. Luego, lo de siempre. Fue espaciando las visitas. Vino el día en que la niña a los seis meses la bautizamos y después cuando cumplió un año. Le trajo cinco dólares de regalo. No volvió más hasta el día del segundo cumpleaños. Se perdió otro año. Reapareció para el tercer cumpleaños".

Cuando la niña cumplió los cuatro, el padre no se apareció. Con la abuela paterna, que periódicamente iba a ver a la pequeña, el hombre le mandó un regalito. Ahora, para el quinto aniversario, Teresa no espera que él dé la cara. "La niña me pregunta si ella tiene papá. Salvo las dos fotos que tiene con él en su álbum, la figura de su padre ha sido tan fugaz como la de ciertos personajes de las telenovelas".

El padre de la hija de Teresa es militante del partido comunista, trabaja en turismo y antes de laborar en "el área dólar" era miembro del Ministerio del Interior. Padres irresponsables se localizan en todos los segmentos de la sociedad cubana de hoy.

Tania Quintero
Publicado el 11 de junio de 1999 en Cubafreepress.

lunes, 15 de octubre de 2012

"Combatiente de la revolución" abusaba sexualmente de sus nietas


Aladino del Toro Salinas, de 73 años, 'combatiente de la revolución' y primo del general de división Ulises Rosales del Toro, comparecerá a juicio el martes 7 de febrero, acusado de abusar sexualmente de tres de sus nietas y una vecina, todas menores de edad. La vista se realizará en el Tribunal Provincial de La Habana, en Prado y Teniente Rey.

El acusado y sus víctimas residen en el barrio Parcelación Moderna, en el municipio habanero de Arroyo Naranjo. Aladino del Toro fue acusado oficialmente el 20 de abril de 2011 por su ex nuera, Marlloris Pantoja Escalona, madre de las niñas, en la unidad Capri de la Policía Nacional Revolucionaria, perteneciente al propio municipio.

Como parte del procedimiento, los días 6 y 13 de julio de 2011, dos de las niñas se sometieron a un peritaje psicológico en el Centro de Víctimas del Ministerio del Interior. Según Marlloris, un equipo integrado por sociólogos y psicólogos “registró los testimonios de las víctimas en CDs”, los cuales probablemente sean presentados como pruebas ante el Tribunal.

“Mientras él abusaba de las niñas, decía que les tenía que enseñar todo sobre el sexo para que cuando fueran más grandes nadie les hiciera un cuento. Luego las obligaba a que le tocaran sus partes y se masturbaba delante de ellas”, comenta Marlloris en carta del 19 de mayo de 2011 dirigida al Consejo de Estado de la República de Cuba.

El 19 de enero de 2012, la que pudiera ser una quinta víctima, fue citada a juicio por el Tribunal Provincial de La Habana.

Aladino del Toro Salinas fue uno de los combatientes del Ejército Rebelde que entró con Fidel Castro a La Habana, el 8 de enero de 1959.

Odelín Alfonso Torna
Cubanet, enero de 2012

sábado, 13 de octubre de 2012

Asesinada una joven en el centro de La Habana


En la madrugada del martes 5 de abril de 2011, a la salida de la Casa de la Música, situada en Galiano, una de las calles más céntricas de La Habana, una muchacha nombrada Yamila fue asesinada a puñaladas por su novio, quien también agredió a otras dos jóvenes que le acompañaban, una logró escapar. Según una fuente que solicitó el anonimato, Yamila residía muy cerca, en Amistad entre Neptuno y Concordia, en el mismo municipio de Centro Habana. Había tenido un novio llamado Pavel, cumpliendo prisión por homicidio y lesiones graves, y considerado un 'peligro público' por su extrema agresividad.

A pesar de su alta peligrosidad, en la cárcel le concedían permisos por "buena conducta". Yamila había dejado de visitar a Pavel y éste, celoso por el abandono, le envió una nota, afirmando que la mataría cuando saliera de pase.

Con urgencia Yamila, localizó al jefe de sector de la policía del Consejo Popular Colón, al cual pertenece su domicilio, para solicitar amparo. Pero el oficial -a sabiendas que estaba amenazada de muerte- la desinformó, asegurándole que Pavel había sido retenido en prisión. Le garantizó que no tenía motivos para preocuparse y le dijo que continuara con su vida normal.

En horas de la madrugada, cuando Yamila salía de la Casa de la Música, Pavel estaba agazapado en las cercanías y le propinó ocho puñaladas a su exnovia, causándole la muerte.

Según la fuente anónima, el presunto asesino permaneció prófugo de la justicia hasta el jueves 7 de abril, cuando fue capturado por la policía. Como sucede generalmente con noticias de este tipo, la prensa oficialista no reportó lo ocurrido.

Pablo Méndez
Cubanet, abril de 2011
Publicado en el blog Desde La Habana en abril de 2011.

jueves, 11 de octubre de 2012

Hallan el cadáver de adolescente desaparecida


Efectivos de la policía encontraron el cadáver de una adolescente de 14 años en una zona apartada del barrio de Alamar, ubicado al este de la capital habanera.

Después de más de una semana ausente de su hogar, el cuerpo de la menor, identificada como Jessica, fue hallado semienterrado en un lugar conocido como “el cementerio de los perros”, tras la confesión de uno de los presuntos responsables del crimen.

El reconocimiento de la fallecida por parte de su madre desvaneció toda esperanza de ver nuevamente la sonrisa de Jessica, dijo conmovida una vecina cercana a la familia, quien no quiso revelar su identidad. “Tenía la mandíbula desprendida y otras evidencias que indican una muerte violenta”, dijo.

Las autoridades emprendieron la búsqueda de la adolescente a las 72 horas de su desaparición. Casi todos los residentes de las zonas 9, 10 y 11 del reparto Alamar estaban a la expectativa del nefasto hecho, que rompió la aparente tranquilidad de la localidad. Según testimonios de varios vecinos del barrio, de forma accidental Jessica había escuchado cuando su novio, de 20 años, confesó a su hermanastro su participación en el apuñalamiento de un homosexual, ocurrido hace unos meses en la Zona 1 de Alamar en horas de la madrugada. En su momento, as autoridades determinaron que el motivo de ese delito había sido el robo de un teléfono celular.

El hermanastro del novio de Jessica dijo que cuando éste se percató de que su novia lo sabía, lo obligó a que la violara, la mató y luego la enterraron en el lugar que más tarde el hermanastro confesó a la policía.

De acuerdo con las fuentes entrevistadas, el novio de Jessica también fue capturado por la policía. Los médicos forenses y las autoridades continúan investigando el trágico suceso que, como es habitual, no se informa en los medios oficiales de la isla.

Yaremis Flores
Cubanet, 13 de agosto de 2012

martes, 9 de octubre de 2012

Buscan al violador de una niña


Una niña de 12 años fue violada la noche del 24 de agosto en el municipio capitalino del Cerro, sin que hasta el momento las autoridades hayan capturado al responsable.

Además de ser violada, Amanda mostraba tres heridas causadas con un objeto punzante, una en la parte inferior del pómulo izquierdo y dos en el tórax, dijeron vecinos de la calle Serafines, donde vive la víctima.

Al parecer, las heridas no son graves, pues fue dada de alta en la mañana del día siguiente, indicaron las fuentes y aseguraron que la niña llegó acompañada por agentes en un auto patrullero y una ambulancia.

Según las descripciones dadas por los familiares, la policía busca a Tony, alias “Manota”, como el presunto violador de Amanda. “Manota” es un hombre de unos 40 años de edad, de piel negra, alto y de fuerte constitución física, prófugo de la justicia desde hace un año.

Tony era amigo del hermano de Amanda y la violación ocurrió en la misma casa de la muchacha cuando el hermano los dejó solos. Los vecinos fueron los que hallaron a la víctima amarrada en la cama y llena de sangre.

Un oficial de la 4ta.Unidad de la Policía dijo que en la tarde del día 26 aún no se había capturado al responsable. Un trabajador del Ministerio de Educación, que pidió el anonimato, aseguró que en la capital cubana, con una población que ronda los tres millones de habitantes, cada mes ocurren unos 200 casos de violaciones de menores, de los dos sexos.

En abril de este año, una niña de 11 años logró escapar de un local donde sus secuestradores la tenían encerrada, luego de que la violaran, según explicó ella misma a la policía del municipio Centro Habana.

“Tenía quemaduras en la planta de los pies, realizadas por sus depredadores con cigarrillos y tabacos”, dijo un custodio presente en las investigaciones de la policía, que socorrió a la menor.

Los medios oficiales de prensa, únicos permitidos en el país, nunca informan sobre estos hechos ni tampoco alertan a la población para que tome medidas al respecto.

Gerardo Younel Ávila
Cubanet, 27 de agosto de 2012
Foto: Tomada de Sepse.com

domingo, 7 de octubre de 2012

Muere niña de 5 años víctima de violación



En el municipio habanero de Boyeros, un hombre de aproximadamente 40 años, de la raza negra, alto y de constitución fuerte, violó a dos niñas que eran hermanas. Una, de 5 años, falleció en el acto. La otra, de 8, se encuentra grave en estos momentos.

La noche del velatorio, en la funeraria de El Wajay, uno de los allegados a la familia, quien no quiso revelar su identidad, informó que el presunto violador es vecino de la zona y se encontraba en libertad condicional. El sospechoso ha sido identificado por la información brindada por la menor sobreviviente, y otros indicios.

“El sospechoso estuvo preso por el delito de violación, lo soltaron y volvió a cometer el mismo crimen”, agregó el familiar. Según información recibida, de fuentes no oficiales, el domingo 26 de febrero, agentes de la policía capturaron al presunto violador. Tan solo un día después del entierro de la menor fallecida.

La libertad condicional en Cuba es un beneficio que se concede a la mayoría de los reclusos. Aunque uno de los requisitos es haber mantenido buena conducta en el penal, pesa más que cumplan el tiempo de la sanción, establecido por ley, según el caso. Lo anterior se debe en gran medida al hacinamiento de las prisiones.

En otras legislaciones, los agresores de menores, llevan ‘la marca de depredadores sexuales’ de por vida e incluso se les prohíbe vivir a una distancia determinada de escuelas o lugares donde se reúnan niños. Los que se oponen a estas medidas las clasifican de discriminatorias e injustas, pero brindan mayor seguridad a la sociedad.

Yaremis Flores
Cubanet, 28 de febrero de 2012

viernes, 5 de octubre de 2012

Sobre la niña asesinada en Bayamo



La misteriosa muerte de una niña en Bayamo, Cuba, en mayo de 2010, fue considerada inicialmente como un asesinato tras el hallazgo de su cadáver en estado de putrefacción, según el expediente policial del caso.

El documento -de 24 páginas- con los resultados preliminares de la investigación revela que la víctima se llamaba Lilian Ramírez Espinosa, de 12 años, y su cadáver fue hallado el 19 de mayo del 2010 en un lugar de difícil acceso, cubierto por vegetación por espinas, en el barrio Molino Rojo, en las afueras de Bayamo.

"Estamos en presencia de un posible delito de asesinato, teniendo en cuenta los elementos que ofrece el lugar, el estado de la víctima, sin blúmer [prenda interior femenina] con la falda remangada, además de la existencia de uno de sus zapatos a 25 metros del cadáver, sin que se justifique la distancia entre ambos", señala el expediente elaborado por el Departamento Técnico de Investigaciones (DTI) del Ministerio del Interior.

El expediente titulado Caso: El Salado (Denuncia 6000/10) fue divulgado en exclusiva en el programa A mano limpia de América TeVe-Canal 41, en Miami, y confirma las versiones extraoficiales que circulan sobre el crimen dentro y fuera de la isla. La referencia a El Salado identifica al puente cercano al sitio donde apareció el cadáver.

Tres ciudadanos italianos y al menos 12 residentes de Bayamo permanecían detenidos desde junio de 2010 a raíz de la muerte de la menor. No se han presentado cargos formales a los presuntos implicados y las autoridades guardan hasta hoy silencio sobre el proceso. El expediente fue obtenido en formato Power Point y resume los primeros resultados de la investigación policial con el levantamiento del cadáver, la necropsia, la inspección del lugar y entrevistas realizadas con familiares y compañeros de la niña. Se incluye una docena de fotografías del cadáver y el sitio del hallazgo.

De acuerdo con el documento, el 14 de mayo del 2010 la madre y el padrastro reportaron a la policía que Lilian no había regresado de la escuela secundaria básica Augusto César Sandino, donde cursaba el séptimo grado. Cuatro días después, un perro es hallado con una mano en la boca en los alrededores del puente El Salado. Al día siguiente, el 19 de mayo, tras emprender una intensa búsqueda en la zona, fue hallado el cuerpo de la adolescente. Estaba en un marabuzal, a 130 metros del pedraplén del barrio Molino Rojo.

Además de la mano, la cabeza estaba separada del cuerpo por la actividad de los animales de rapiña, según la investigación. El cadáver, que yacía apoyado en un lateral, con la pierna izquierda estirada, tenía el uniforme de secundaria usado en Cuba -blusa blanca y falda mostaza-, medias blancas y una zapatilla del mismo color. No tenía puesto el blúmer, que fue hallado entre la mochila estudiantil y el cuerpo.

El otro zapato fue hallado a 16,5 metros del cuerpo. En las manos se le encontraron microfibras de mezclilla azul y algodón blanco, pero el cuerpo no presentaba lesiones.

La policía tomó como evidencia huellas de olor y muestras de cabello de la víctima.

Lilian vivía en la calle 29 #223 interior, entre 16 y Mártires Rosa la Bayamesa, en una vivienda calificada de "mal estado" . Era asmática crónica y estaba bajo tratamiento.

Fue caracterizada en la investigación como "introvertida, sugestionable, dócil, tranquila y disciplinada" aunque con rendimiento académico inferior al promedio de los estudiantes.

Los investigadores apuntaron además que estaba "desatendida y tenía poco control por la madre, manifestaba cierto sentimiento de inferioridad por su apariencia y estado económico", y varias veces le pidió al padre que se la llevara a vivir con él.

En los últimos días de su vida "mostraba señales de cansancio, tanto en la escuela como en su casa", sin definirse la causa. A pesar de su corta edad, Lilian había tenido varios novios, cinco de ellos identificados en la investigación por sus primeros nombres. Vivía con su madre, Margarita Espinosa, auxiliar de limpieza de Salud Pública, quien fue caracterizada por la policía cubana como "inestable en sus relaciones matrimoniales, inafectiva, deshonesta, despreocupada por sí misma y por sus hijas, no manifiesta afectación emocional acorde con lo sucedido, extrovertida, con bajo nivel cultural". Algunos reportes desde Bayamo indican que la mujer estuvo detenida inicialmente.

Los investigadores apuntaron además que el padrastro, José Manuel Mestre, tiene antecedentes penales, mientras que el padre, Rodolfo Ramírez, quien no convivía con ella, es descrito como "amoroso, persona humilde, sincera, buena conducta y relación conyugal estable". Los últimos que la vieron con vida, compañeros de la secundaria, dijeron que un hombre le ofreció 20 pesos cubanos a Lilian por dar un recado en el reparto Jabaquito. El hombre fue descrito como delgado, de pelo lacio pintado de amarillo, de unos 175 cm de estatura y alrededor de 32 años, que andaba en bicicleta.

La policía realizó un retrato hablado del individuo a partir de los elementos que aportó el estudiante Wilber T. Miniet Pelegrino, al parecer el último de sus compañeros de aula que vio con vida a Lilian. La investigación preliminar no menciona a los ciudadanos italianos que fueron detenidos apenas dos semanas después, ni vínculos de Lillian con extranjeros.

Tras el hallazgo del cadáver, las autoridades policiales desataron un fuerte operativo en Bayamo que incluyó la ocupación de viviendas y decomiso de propiedades a los detenidos. Las redadas se concentraron en residentes de la ciudad que alquilaban sus viviendas a extranjeros.

Las versiones populares de los hechos apuntan a que Lilian visitó una casa de renta donde se realizaba una fiesta con extranjeros, y allí consumió altas cantidades de alcohol y drogas. En el informe, la policía afirma que no murió en el lugar donde fue hallada y maneja las siguientes versiones sobre el presunto culpable: unn hombre de piel negra que andaba en bicicleta y que fue visto conversando con la víctima; el hombre que le pidió a la joven que diera un recado a cambio de 20 pesos; un pedófilo; el padrastro, quien ocultó su condición de ex recluso y "es uno de los más interesados hasta el momento por los resultados de la investigación". La joven se había referido a él en un escrito como "súper que vivo" (sic).

La causa de la muerte pudo ser por sofocación al negarse a tener relaciones sexuales, añade la investigación. El plan de medidas de la policía involucra incluso a la contrainteligencia y recoge, entre otras propuestas, la vigilancia a familiares, ex novios, y vecinos de la víctima. El documento expresa el tácito reconocimiento de la existencia de adultos que asedian a estudiantes de secundaria básica, según reportes de dos agentes encubiertos de "búsqueda de información sobre asediadores de menores" que frecuentan la escuela Augusto César Sandino.

Se crearon dos grupos de trabajo dentro de la contrainteligencia y se 'pincharon' los teléfonos del área donde se halló el cadáver, la casa de la menor y la escuela. En la prisión El Molino, a pocos kilómetros de donde fue hallada Lilian, se puso en alerta a 10 agentes de la policía mezclados con la población penal. Además, se designó al jefe del DTI en Bayamo para que indagara los posibles vínculos de la víctima con "dos ciudadanas que se encuentran en la provincia de Matanzas", sin ofrecer más detalles.

Yvette Leyva Martínez
Café Fuerte, 3 de febrero de 2011
Leer también: Presuntos implicados en la muerte de una niña en Bayamo irán a juicio.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Violencia contra la mujer en Cuba: un debate oficial


En 2010, el municipio minero de Moa, 734 kilómetros al este de La Habana, mantuvo un alto índice de violencia contra la mujer, aunque su prevalencia fue baja si se compara con otros delitos en el territorio, aseguró una investigación realizada por la Cátedra de la Mujer de la provincia de Holguín.

Este resultado se hizo público en un debate propiciado por el taller nacional “Promoviendo buenas prácticas” que, en ocasión de la Jornada Nacional por la No Violencia, organizaron la Federación de Mujeres Cubanas y el Grupo de Reflexión y Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero”, el 6 de diciembre d 2011.

Moa sobresale por la “crueldad” de estos hechos, en los que las armas más utilizadas son “cuchillos, machetes, botellas, destornilladores o ahorcamiento con tela y quemaduras de cigarro”, aseguró Yulieska Hernández, de la entidad académica holguinera.

Estudios similares fueron expuestos por profesionales de la provincia oriental de Guantánamo y de la comunidad capitalina Sanguily-Los Ángeles. Asimismo, fueron mostradas experiencias de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia de Villa Clara, de la Cátedra de la Mujer de Granma y de Talleres de Transformación Integral del Barrio de La Habana.

En Cuba no se conocen cifras generales de la incidencia de la violencia contra las mujeres ni existe legislación específica para este delito.

Sin embargo, el documento base de la Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, a celebrarse en enero de 2012, es explícito sobre el desafío ante este fenómeno. En su acápite 52 dice que hay que “enfrentar la violencia de género e intrafamiliar y la que se manifiesta en las comunidades”.

El debate cubano se mueve hoy entre la urgencia de una legislación específica para la violencia contra la mujer y las personas que defienden la mediación de conflictos.

La coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, Bárbara Pesce-Monteiro, se refirió a la experiencia del trabajo de la campaña cubana Yo digo no a la violencia contra la mujer. “Con el Centro Nacional de Educación Sexual y la Unión Nacional de Juristas trabajamos para que conozcan el marco legal y lo apliquen correctamente”, dijo Pesce-Monteiro.

“Los especialistas que tienen que atender estos temas no están preparados, ni los médicos ni los psicólogos ni los juristas porque no está en sus planes de estudio", comentó Norma Vasallo, presidenta de la Cátedra de la Mujer de Universidad de La Habana.

En este sentido, la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Yolanda Ferrer, insistió en la necesidad de “la articulación de todos nuestros esfuerzos para poner fin a la violencia contra la mujer, porque en Cuba ya existe la voluntad política.”

“Para el próximo encuentro me gustaría ver más rostros de hombres en al auditorio”, dijo al iniciar el evento Gabriel Coderch, coordinador general del Grupo de Reflexión y Solidaridad. Además de Coderch participaron otros cinco hombres. Pero solo se escuchó su voz. “No hacemos nada empoderando únicamente a las mujeres, si no cambiamos las mentalidades de los hombres que, desgraciadamente, somos los que ejercemos la violencia desde el poder”.

Coderch lideró la formación de un grupo de hombres contra la violencia, que su Grupo planea reconstituir, como parte de la jornada anual para prevenir la violencia contra la mujer en la isla. “Somos muchos hombres los que luchamos en contra de la violencia hacia la mujer”, aseguró Coderch.

Mientras, la coordinadora del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba comentó que “hay que enseñar que ser hombre no significa ser macho, sino alguien que respeta a su pareja, a las mujeres, que las valora, que las trata como ser humano igual”.

IPS, 7 de diciembre de 2011
Foto: Jorge Luis Bolaños, tomada de IPS.
Leer también: Las cubanas también lloran; Sensibilizar desde temprano y Violencia, hombres en conflicto.

lunes, 1 de octubre de 2012

Mi regalo de cumpleaños




 El próximo 10 de noviembre cumplo 70 años. Una edad que yo he decidido celebrar dedicando mi blog a temas femeninos durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2012. Reproduciré textos escritos por mí o por otros, algunos amenos, otros dolorosos, todos reales. A todas las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres violadas o asesinadas dentro o fuera de Cuba, dedico estas flores. Que descansen en paz.

Tania Quintero